Historias 143 Vistas Reema Abdullah, la futbolista sin cancha Por Karen Falla 15, junio, 2018 0 Comentarios [Escribe Karen Falla] ‘Si hubiese nacido hombre, hubiese sido futbolista’ era la frase que repetía con seguridad cada que me preguntaban por mi futuro cuando era mucho más joven. Ligera, aceptaba mi condición de “mujer-que-no-puede-dedicarse-al-fútbol-profesionalmente” sin dramas ni cuestionamientos. Aunque de pequeña me saltara el pecho de emoción cada vez que jugaba con mis amiguitos, las cosas son así y ya está, pensaba. Sin liga profesional —en ese entonces— y con pocas luces en el ámbito público, lo mejor era dejarlo pasar. Ahora, un poco más grande y más consciente de lo que me rodea, me pregunto por las mujeres que no sólo no dejaron pasar sus sueños de infancia. Sino que, también, luchan por el sueño de muchas otras y en espacios más adversos. Entonces me encuentro con Reema Abdullah, jugadora y fundadora del King United, el primer club de fútbol femenino de Arabia Saudita. Un país en donde, no solo se piensa que las mujeres no pueden jugar al fútbol, sino que condena todo tipo de ejercicio físico femenino en espacios públicos. “Gracias a Dios”, hay mujeres que no se conforman, que siguen buscando la manera de abrir mentes para que sus pares puedan desarrollar su talento. Después de más de una década de trabajo, exactamente en noviembre del año pasado, Abdullah pudo ser parte del primer torneo de fútbol femenino que se jugó a puertas cerradas y entre seis equipos en Arabia Saudita. Todos los equipos eran amateurs. Optimista, haciendo de entrenadora y jugadora a la vez, Reema declaró, ese mismo día, a algunos medios que siente que el sueño de poder representar a su país en un torneo profesional e internacional está cada vez más cerca. Aunque resulte irónico, Abdullah quiere representar al país que simbólicamente, como diríamos en esta parte del mundo, le está cortando las piernas. Ha quedado pintada de cuerpo entero. Optimista, haciendo de entrenadora y jugadora a la vez, Reema declaró, ese mismo día, a algunos medios que siente que el sueño de poder representar a su país en un torneo profesional e internacional está cada vez más cerca» No sorprende entonces que en el 2012 haya sido invitada a cargar la antorcha en los juegos Olímpicos de Londres, quedando para la historia como la primera mujer saudí en hacerlo. Sumado al hecho de que es la primera mujer en participar en un programa deportivo de radio en su país. Sin duda, todo un rol a seguir para las atletas del mundo. Aunque en los últimos meses han habido varios avances con respecto a los derechos de las mujeres en Arabia —parte del plan Visión 2030 del príncipe heredero Mohammed bin Salman, que incluye el permiso a conducir automóviles y asistir a los estadios de fútbol como espectadoras— la cultura machista aún sigue arraigada a las políticas de estado. Si bien el año pasado, se habilitó una ley que permite que las niñas puedan llevar cursos de educación física en sus colegios, las autoridades aún se niegan a crear equipos profesionales de fútbol femenino que representen a su país. Aduciendo que este deporte es únicamente masculino y que pone en peligro la “feminidad” de las mujeres. Pareciera que todas las mujeres del mundo tenemos algo en común: la lucha constante en defensa de nuestra “feminidad”. Que puede ser A o puede ser Z. Lo que sea lo que signifique para cada una. Lo importante es que no dejemos de defenderla. Hagamos un poco como Reema, salgamos a la cancha y sudemos la camiseta por lo que queremos. Aunque nos digan que no, el juego para las mujeres ya empezó. ♦ Composición: Fernando Cortés TAGS :#ElMundialDeLaIgualdad Arabia Saudita eema Abdullah fútbol femenino igualdad King United Mohammed bin Salman Compartir estos artículos Comparte este artículo Comparte este artículo Escrito por Karen Falla Sudan sus ojos por una vieja canción. Sudan sus ojos ante una buena jugada rojiblanca que termina en gol. Sudan sus ojos cuando las letras fracturan su razón. Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación con especialización en Publicidad, patea la pelota que sus hermanos pusieron en sus pies desde 1992, año en que nació. Actualmente, estudiante de música, espera vivir el resto de su vida apasionada de lo que le apasiona. Aunque para algunos sean dos cielos opuestos, confía que el fútbol y el feminismo puedan cogerse de la mano en algún minuto de este tiempo suplementario. Deja un comentario Respuesta canceladaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Sitio web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ
Historias Tres historias olvidadas de la clasificación Por Kike La Hoz 16, noviembre, 2021 1 Son pocos los que formaron parte de la apoteósica noche ante Nueva Zelanda...
Historias One love: el primer amor de Bob Marley fue una pelota Por Chris Salewicz 7, febrero, 2020 0 Antes que la música, la ganja y el rastafarismo, el tótem del reggae...
Cancha El urgente Mundial de la Igualdad Por Leonardo Ledesma Watson 14, junio, 2018 0 Reza nuestra sumilla que estamos convencidos de que el deporte no puede ser...
Perfiles Su voz el skate Por Mario Blanco 16, agosto, 2017 0 Sin poder oír ni hablar desde la cuna, Luis Portugal, campeón latinoamericano de...
Columnas El Rey de las rotaciones Por Pedro Ortiz Bisso 2, octubre, 2022 0 El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos...
Columnas El TAS y la última figurita Por Jaime Talledo De Lama 30, septiembre, 2022 0 ¿El TAS resolverá a tiempo? ¿Podría enmendarle la plana a la FIFA? ¿Qué...
Perfiles El enigma del 14 Por Kike La Hoz 26, septiembre, 2022 0 Parece imposible, pero existe un consenso entre los que aman y odian a...