Newsletter
Síguenos

Recibe las mejores historias del deporte peruano y mundial

Mujeres (in)visibles

El 19 de mayo se realizó en Madrid la gala Top Women in Sports, una iniciativa que reconoce a entrenadoras, deportistas, dirigentes y periodistas. ¿Por qué es importante organizar eventos como este? ¿Los premios son suficientes? Para responder a estas preguntas conversamos con Mariela Drago, Gerenta General de Ligas Femeninas F7 y Fundación Deporte en Igualdad, con la futbolista Marisella Joya y el psicólogo y antropólogo José Carlos Arrunáteguí. La cancha (todavía) está inclinada.

El Top Women in Sports, organizado por 20minutos, Mujer.es y Women’s Sports Institute, es el primer ranking del deporte femenino español en el que se busca dar visibilidad a su trabajo desde las federaciones, empresas privadas y en la práctica deportiva. Para Encarna Samitier, directora de 20minutos, las homenajeadas son parte de “una lista valiosísima que simboliza y hace patente la carrera de fondo que es el deporte femenino”, subrayando la necesidad de trabajar por la igualdad pues las mujeres premiadas son “referentes en la carrera de toda la sociedad hacia la igualdad real”.

El premio se dio en función de seis categorías entre las que destacaron deportistas como Sandra Sánchez, campeona olímpica de kata; Alexia Putellas, actual Balón de Oro y futbolista del FC Barcelona; pero también referentes como Élida Alfaro, gimnasta, profesora e investigadora; y Benilde Vázquez, precursora en la investigación sobre mujer y deporte o comunicadoras como Beatriz Carretero.

Se trata de un evento interesante, pero poco frecuente en el plano deportivo. ¿Qué espacio de premiación tienen las atletas femeninas? ¿Cuán en serio se toman estos galardones? Es conocido el caso de la Balón de Oro 2018, Ada Hegerberg que en una misma noche recibió un gran reconocimiento a su carrera y la pregunta del DJ Martin Solveig que evidenció el machismo en una frase: “¿Sabes hacer twerking?”.

Aunque sea trillado o repetitivo decir que la participación de las atletas femeninas es una historia de conquista y desigualdad, no está de más subrayarlo. Recordar que recién desde 1991 los deportes nuevos deben tener categorías femeninas y masculinas, que en Londres 2012 fue la primera vez en todos los deportes hubo al menos una mujer o que el debut olímpico del fútbol masculino haya sido en 1904 y el femenino en 2012 nos da algunas pistas de por qué premiar, valorar y apoyar atletas femeninas es tan relevante.

HACER VISIBLE LO INVISIBLE

Las galas de premiación iluminan el mérito, el esfuerzo y el resultado de una competencia, lo cual es fundamental para las personas que se dedican al deporte, pero quizás sea pertinente enfocar la vista en las condiciones que permiten esos resultados.

Para José Carlos Arrunátegui, psicólogo y antropólogo “es necesario pensar también en cómo se da el reconocimiento porque a veces no cumple una función positiva porque puede entrar en el registro de la romantización o exotización de una identidad cuando se genera una narrativa de héroes o “sí se puede” sin mostrar que ese esfuerzo tiene que ver con oportunidades”. Es decir el trabajo por mejorar condiciones puede ser punto a tomar en cuenta y traducirse en apoyo concreto.

TAMBIÉN LEE: Una tribuna contra agresores, los testimonios de las hinchas de la U

Si nos acercamos a las deportistas, para Arrunátegui “hay un tema de oportunidades, pero también de la búsqueda de la no discriminación y exclusión de género. Por ello creo que es fundamental cuando una premiación se enmarca en dos cosas: la visibilidad que es muchas veces escasa para el deporte femenino pues la mayoría de referentes e ídolos deportivos están asociados al fútbol y a lo masculino, que además está relacionado con las retribuciones económicas, presupuestos, financiamientos; y por otro lado, el reconocimiento debe servir para generar condiciones y hacer evidente que ese esfuerzo que se hace con un apoyo desigual desde el Estado o la empresa privada, en condiciones de discriminación, contra corriente,. Por ello se requiere no solo de los aplausos sino de condiciones equitativas y reconocimiento de derechos”.

Entendemos entonces que un trofeo reconoce el esfuerzo de una persona, empresa o gremio, pero al mismo tiempo puede ser una oportunidad para analizar las condiciones en las que se ha llegado a ese lugar. No se trata solo de un premio sino de hacer visible el doble o triple esfuerzo de muchas mujeres para hacerse un lugar en un mundo que no las tomó en cuenta desde el inicio.

DESDE LA CANCHA

Si hablamos de fútbol femenino, por ejemplo, el año pasado, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Deporte en Igualdad, publicaron un informe sobre la situación en nuestro país y se encontraron cifras que nos muestran la precariedad laboral en esta disciplina. El 82% de las deportistas peruanas ganan menos de 500 soles. ¿Pasará lo mismo con sus pares masculinos?, ¿la mayoría de ellos no percibirá ni un sueldo mínimo? Estos datos preocupan, pero también llaman a la reflexión sobre la situación del deporte femenino.

Para escribir sobre las mujeres en el deporte es necesario escuchar sus voces. Marisella Joya, ex seleccionada nacional campeona bolivariana y actual jugadora de César Vallejo, afirma que “la mujer en el Perú desde que nace empieza en desventaja, es una realidad”, pues “los estereotipos y el machismo han sido escollos en el camino, ha costado mucho romper barreras. A los niños los alientan a hacer deporte, a las niñas lamentablemente no tanto y aún persiste el “cuidado te puedes hacer daño” o “vas a perder tu feminidad”. Pese a ello, valora que “cada vez más mujeres que se han abierto camino en diferentes medios periodísticos deportivos, mujeres deportistas destacadas, y algunas más en el ámbito de gestión y administración dentro de clubes” y como es natural “mientras más se sigan sumando, más niñas tendrán mejores ejemplos a seguir”.

Pese a esta mayor participación y presencia, esto no se traduce en la valoración pública o concreta: “en el Perú lamentablemente el reconocimiento y premiación a deportistas”, señala Joya. Se tienen iniciativas interesantes, que deberían ser más difundidas. “En el plano femenino recién el año pasado se realizó el evento “Igualdad, Mujer y Deporte” organizado por la UPC y la Fundación Deporte en Igualdad en donde se reconoció a las deportistas y paradeportistas que fueron referentes en distintas disciplinas durante el 2021. En 2020 el medio web especializado en fútbol femenino peruano realizó la primera premiación en el evento: “Exposición y Premiación del Talento en el Fútbol Femenino”. Y a fines del 2021 la ADFP realizó una ceremonia para premiar a los más destacados futbolistas, entrenadores, clubes de la Liga Profesional peruana y esta vez incluyeron un premio para Alianza Lima femenino por ser campeón de la Liga femenina”.

Marisella Joya es muy clara en sus opiniones, pero también ha sido terca para seguir adelante en un mundo que era inicialmente de hombres, su sola presencia y determinación nos muestra que, pese al esfuerzo, las dificultades siguen siendo enormes si no volteamos a verlas. “Transitar en un terreno que ha sido hasta hace muy poco exclusivo para los hombres es uno de los principales aportes para cambiar estereotipos, inspirar a nuevas generaciones y promover la igualdad de oportunidades”.

EL ANHELO DE CREAR REFERENTES

Como hemos visto, para reconocer el buen rendimiento de una deportista es necesario crear condiciones en las que estas puedan desarrollarse y ese es el esfuerzo diario de personas como Mariela Drago, Gerenta de Ligas Femeninas F7 y Fundación Deporte en Igualdad.

En el 2014, cuando la participación profesional de las mujeres en el fútbol peruano era menor, se funda Ligas Femeninas Fútbol 7 de la mano de Sisy Quiroz y Alexandra Herrera. ” Vimos que había una oportunidad para buscarle un espacio a las mujeres que querían jugar fútbol”. Se empezó buscando lugares donde jugar los domingos, se fueron creando equipos y en el 2019 se organizó una Liga Femenina de más de diez torneos anuales, con equipos y divisiones. “Se creó un ecosistema de fútbol femenino cuando no había ligas nacionales”, cuenta Drago.

Este proyecto, “se crea con la meta de generar espacios donde las mujeres puedan jugar. Y el retorno se invertía en actividades gratuitas para que más niñas o personas con vulnerabilidad social puedan acercarse al deporte”. El abrupto cese de actividades por la pandemia y las ganas de hacer más permitieron crear “la Fundación Deporte en Igualdad que surge para medir el impacto que hemos venido realizando a nivel social y deportivo con el fútbol femenino”, pero además sumar otros deportes y regiones del Perú. La fundación “se crea con cuatro ejes específicos. La producción de eventos deportivos que nos permite desarrollar actividades. Luego lo socio-deportivo en los programas de liderazgo y llevar deportes a otras regiones. El tercer eje es deporte seguro, nos estamos especializando en temas de violencia en el deporte y en protección de la infancia. Y el cuarto eje es la promoción del deporte femenino”.

TAMBIÉN LEE: La balanza inclinada, un reportaje de Mariafe Serra

En este espacio, se han realizado diversos proyectos dirigidos a niñas, adolescentes, entrenadores en regiones y sobre equidad de género. Además, se han creado alianzas con instituciones como el IPD con quienes realizaron una capacitación sobre temas de seguridad. La mirada del deporte se plantea desde una perspectiva integral.

Deporte en Igualdad ha generado y organizado asimismo espacios de reconocimiento junto con instituciones como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Como nos explica Drago, “Igualdad, mujer y deporte” es un reconocimiento que permite dar visibilidad al trabajo que vienen realizando en organizaciones deportivas tanto privadas como públicas en promover el deporte femenino. Se premia a deportistas en ligas nacionales, internacionales y seleccionados. A gestoras deportivas, creemos que es importante que las mujeres tengan puestos de mando de federaciones y organizaciones. Y también a organizaciones públicas y privadas, así como gobiernos locales, regionales, empresas” además se espera realizar este evento una vez al año.

La primera edición se realizó el 25 de noviembre del 2021, se reconoció el trabajo de Angelica Espinoza, primera peruana en obtener un oro Paralímpico de taekwondo,  Alexandra Grande, medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Karate 2021, Sofia Mulanovich, deportistas con mayor influencia, el equipo de Fútbol Femenino del Club Alianza Lima por el Campeonato en la liga femenina FPF 2021, a la Asociación Nacional Paralímpica del Perú por haber llevado a una delegación paritaria Tokio 2020, Marisabel Barragán, entrenadora del año de la Federación Deportiva Peruana de Natación, Movistar Deportes por haber transmitido la liga femenina, entre otros.

Para Mariela Drago este tipo de eventos es fundamental por diversos motivos, “nosotras creemos en la importancia de crear referentes deportivos femeninos para las nuevas generaciones. Nuestro sueño es que cuando a una niña le pregunten quién quieres ser no diga Messi o Cristiano. La importancia de la visibilidad, de estar ahí, de que sí hay mujeres en todos los espacios y tenemos puestos ganados profesionalmente”.

El año pasado, Angélica Espinoza fue reconocida como la mejor deportista del año en el evento “Igualdad, Mujer y Deporte”. ¿Cuántas niñas verán en ella un referente a seguir? ¿Cuántas adolescentes han empezado a responder que quieren ser como ella? Quizás el sueño de Mariela Drago empieza a ser realidad. Quizás un premio no es solamente eso. En realidad, es mucho más que eso. ~

Total
0
Shares
1 comment
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leer más

Pluma de alto vuelto

La badmintonista Inés Castillo hizo historia al ganar cuatro medallas de oro en los Juegos Bolivarianos Valledupar, y a sus 22 años se pone un nuevo objetivo al frente de la net: clasificar a los Juegos Olímpicos París 2024. En esta entrevista exclusiva con la periodista Ornella Palumbo, cuenta detalles sobre la importancia mental parar superar baches durante el partido y cómo el deporte de la plumilla está creciendo en el país.
Leer más

Las barras, más allá del estigma

Otra vez las llamadas barras bravas han vuelto a estar en el centro del debate público. Antes de apelar a la habitual estigmatización o la simplificación de un fenómeno que acumula décadas a nivel mundial, Sudor decidió entrevistar al antropólogo e investigador estadounidense Roger Magazine, quien lleva más de veinte años estudiando el comportamiento de las barras mexicanas.
Leer más

¿Y si ‘el Cóndor’ pateaba con la derecha?

En esta nueva entrega del multiverso deportivo, un travieso dios ‘sudoroso’ evita una de las mayores frustraciones que vivió el hincha peruano en eliminatorias al empujar a Andrés Mendoza a patear con la derecha en la jugada definitoria del partido contra Ecuador del 2005. El gol del ‘Condor’ terminará cambiando el destino de algunas estrellas de la Selección.
Total
0
Share