Newsletter
Síguenos

Recibe las mejores historias del deporte peruano y mundial

La fase de la utopía igualitaria

La primera ronda es la fase más democrática de los Mundiales de fútbol. Es una de las pocas ocasiones en las cuales un jugador como el islandés Birkir Már Saevarsson, anclado en su liga local cuyo valor en el mercado es de 400 mil euros, tiene la chance de codearse con una estrella de talla mundial como Lionel Messi, cuyo pase ronda por los 180 millones de euros (según el portal Transfermarkt).

Además, es el momento en el que espectadores de los cinco continentes pueden disfrutar de un gol convertido por un delantero panameño poco conocido como Blas Pérez. Es la fase en la que el hincha tiene permitido soñar y aspirar, pese a las limitaciones de su equipo, a ganar la Copa del Mundo.

Si se puede hacer un paralelo político podría ser lo más cercano a la Asamblea de las Naciones Unidas. En esta etapa, países avanzados, en vías de desarrollo o tercermundistas tienen un sitio con voz y voto. A pesar de las desigualdades económicas, todos valen lo mismo en la cancha. Un país sin cartel de favorito como Camerún puede terminar derrotando a Argentina, el campeón vigente.

Es posible que un equipo sin grandes estrellas como Costa Rica logre dos victorias y un empate sobre tres ex campeones del mundo como Uruguay, Italia e Inglaterra. También puede ocurrir que Senegal, un equipo aplicado pero sin los galones de equipo grande, termine clasificando a expensas de la ultrafavorita Francia. En estas instancias, las diferencias dan la impresión de haberse acortado.

También es una etapa que da bastante espacio para la mitificación y la futurología. En ella se empiezan a escribir leyendas y reaparecen viejos fantasmas. Algunos equipos y figuras empiezan a trazar el camino a la gloria. Podremos ver a favoritos como Alemania o Francia goleando en su debut. Jugadores como Messi o Suárez saldrán al rescate de sus escuadras y empezarán a darle material a los cronistas.

Sin duda es la etapa más feliz porque hasta algunos eliminados se pueden ir con una sonrisa en la cara. Países como Panamá, Arabia Saudita o Túnez, a pesar de las derrotas, se retirarán satisfechos por la labor realizada. Solo algunos, los vencedores en gestas anteriores, como España, Francia o Inglaterra, pueden terminar saliendo con un sinsabor si es que se van demasiado rápido. Acabarán deseando que los próximos cuatro años pasen lo más rápido posible.

En suma, es la fase que reparte alegrías y tristezas equitativamente entre ricos y pobres. Probablemente sean las dos semanas más igualitarias que se pueden vivir cada cuatro años en el mundo entero. ©

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leer más

De la tragedia a la gloria

Hoy Alianza Lima, el equipo que hace un año descendió en la cancha y reescribió la narrativa del hinchaje en el fútbol peruano moderno, ha salido campeón de la primera división con un plantel pensado para jugar la segunda, para reactivar las arcas ante su inminente participación en el ascenso, para lavarle la cara a un montón de personas que se equivocaron y tomaron decisiones basados en el poder que te da el dinero invertido más que la preparación, para proponer esa transición que ayudaría a alguien (nadie sabe a quién) a reconstruir algo que se había roto y que iba más allá de imagen o el prestigio y que, con seguridad, terminaba en el corazón de la historia del equipo con más hinchada del país según datos estadísticos serios hasta encuestas de páginas de shitpost.
Leer más

El rojo animador

Sport Huancayo es uno de los protagonistas de la disputada lucha por el título del Apertura de la Liga 1. Nuestro columnista Pedro Ortiz Bisso señala que la campaña del ‘Rojo Matador’ es el reflejo de un proyecto deportivo consistente que empezó con su ascenso en el 2009 y que le ha dado como fruto continuas clasificaciones a la Sudamericana.
Total
0
Share