Columnas 427 Vistas El Rey de las rotaciones Por Pedro Ortiz Bisso 2, octubre, 2022 0 Comentarios El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos al alinear frente a El Salvador a un equipo distinto al de su debut con México. Nuestro columnista Pedro Ortiz Bisso expone que dicha práctica ha sido una costumbre que ha practicado durante toda su carrera y analiza si la mantendrá durante la eliminatoria. Con el tiempo, los peruanos aprendimos a recitar de memoria los once que Ricardo Gareca enviaba al campo. Salvo ocasiones excepcionales, por obra de suspensiones o alguna lesión, casi siempre jugaban los mismos. Hasta las sustituciones eran fáciles de adivinar (Peña solía ser el primero en irse a las duchas; ‘Canchita’ era una de las alternativas). Con Juan Reynoso parece que la historia será distinta. El rey de las rotaciones ya dio su primer aviso: ante El Salvador cambió todo el once titular. No obstante, existen razones que hacen difícil imaginar que esa fórmula la convertirá en una costumbre. En sus cincuenta partidos en el banco de Universitario, en el 2009, el ‘Cabezón’ solo repitió alineaciones en dos ocasiones: ante San Lorenzo y San Luis de Potosí por la Copa Libertadores y en las fechas 23 y 24 del Descentralizado. Antes había hecho lo mismo en Bolognesi y, tras dejar la crema, repitió en Aurich, Cristal, Melgar y el fútbol mexicano. FOMENTANDO LA COMPETENCIA Las rotaciones no son un invento del excapitán del Cruz Azul. Guardiola solía usarlas en su etapa en el Barcelona, y para otros técnicos es una práctica común. Acostumbrados a conocer los titulares de memoria, hinchas —y no pocos periodistas— se rompen la cabeza cuando un equipo de Reynoso sale a la cancha y ven a una de sus principales figuras caminar a paso lento rumbo a la banca de suplentes. Su decisión es no fruto de un ataque de necedad o un cúmulo de mezquindades. La lógica, en términos económicos, haría saltar de alegría a los seguidores de Adam Smith: lo que el ‘Cabezón’ busca es fomentar la competencia. TAMBIÉN LEE: Cuatro veces Juan, un grupo de anécdotas del técnico de la selección “Su objetivo es generar competencia durante los entrenamientos, así a quien trabajó bien durante la semana lo premia haciéndolo jugar”, señala uno de sus colaboradores más cercanos. Como suele ocurrir, no todos lo toman a bien. A fin de no generar falsas expectativas, Reynoso suele ser muy transparente. “Juan siempre explica las cosas desde el principio”, añade. Con Sporting Cristal, en el 2011, el ‘Cabezón’ cumplió una de sus peores campañas de su carrera como entrenador. De veinte partidos, apenas ganó seis y perdió nueve. Los celestes marcaron dieciocho goles y recibieron 24. Una goleada ante San Martín (0-4) gatilló su partida. En La Florida, la rotación no funcionó. “Las rotaciones eran lo máximo”, cuenta Miguel Ángel Torres, quien trabajó con el seleccionador en las temporadas 2009 y 2010. “Llegaba el lunes y podía decirte ‘este domingo juegas, así que prepárate’”. Quien remoloneaba, perdía su oportunidad. Hacer planteles más homogéneos es la característica que Piero Alva, director deportivo de Universitario, destaca de la rotación. “Cuando Juan la implantó generó controversia, ahora es algo más normal. Equipos de élite como River y el City la utilizan”, indica. Juan Reynoso hablando sobre las rotaciones que ha realizado y realizará con Cruz Azul (dosificación). Algunos jugadores ya regresarán para estar disponibles en el partido de vuelta contra Montreal.Fuente: YoutubeCanal: Javier Cardoso Nuñez pic.twitter.com/QLrGfVBIQt— Enki Renacido (@EnkiRenacido) March 8, 2022 El incentivo de premiar con el titularato buscaba alimentar la exigencia en los entrenamientos para que las distancias entre titulares y suplentes se reduzcan. Otra consecuencia era que ciertos jugadores fueran capaces de actuar en distintos puestos. “Cuando me preguntan en qué lugar jugaba con Juan, no sé qué responder. A veces lo hacía de carrilero por derecha, en otras iba por la izquierda o me pedía que me parara en la primera línea de volantes, al lado de Toñito (Gonzales)”, sostiene Torres. El ex jugador de Cienciano no duda en calificar a Reynoso como el mejor técnico que tuvo. “Su nivel de planificación era tan alto que en las charlas técnicas llenaba una pared de papelógrafos donde tenía señalado cada detalle. Luego te explicaba qué hacer. Y el día del partido todo funcionaba”. Alfredo Bernal, preparador físico del Cienciano campeón de la Sudamericana, señala que el éxito de las rotaciones depende del manejo del equipo. “En algunos grupos conviene rotar y en otros no” porque, no es una obviedad repetirlo, “en el fútbol no hay verdades absolutas”. UN ESCENARIO DISTINTO Sin embargo, como recordaba Diego Rebagliati semanas atrás en El Comercio, no es lo mismo entrenar una selección que un club: “(Reynoso) va a tener que variar su metodología de trabajo (…). Siempre le ha ido bien donde ha tenido tranquilidad para elegir jugadores, a los que solía premiar en función del trabajo de la semana. Por eso era difícil adivinar sus alineaciones. En la selección, con tres entrenamientos, no va a ser posible”. TAMBIÉN LEE: La hora nacional, una columna sobre los técnicos peruanos de la selección No faltan quienes consideran que la rotación es una forma de ayudar a la recuperación física del jugador en torneos tan intensos como las eliminatorias. Bernal cree que se equivocan: “A nivel de competitividad alta, la carga de trabajo no se da durante los entrenamientos, sino jugando. Yo prefiero que un futbolista juegue, haga su recuperación física y salga a la cancha en el siguiente partido. ¿Por qué? Si no juega, quien lo reemplace no va a llegar con la misma intensidad física y su rival tendrá más ventaja”. Tal parece, entonces, que los radicales cambios que hizo Reynoso ante El Salvador respondieron a la necesidad de conocer sobre el verde el desempeño de los jugadores que convocó. Quienes temían que fuera un adelanto temprano de lo que sucederá a partir de marzo probablemente estén equivocados. Adam Smith puede descansar. Por ahora. ~ TAGS :Eliminatorias sudamericanas Fútbol Juan Reynoso Selección Peruana Compartir estos artículos Comparte este artículo Comparte este artículo Escrito por Pedro Ortiz Bisso Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Durante sus 30 años de periodista ha reporteado y escrito columnas sobre temas de actualidad, política, periodismo, espectáculos y deportes. Fue subdirector del diario El Comercio. En 1994 ganó el premio Ayuda a la Comunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa. Coeditor del libro 11 historias de la Copa América publicado en 2019. Es docente de periodismo en la facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Deja un comentario Respuesta canceladaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Sitio web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ
Historias Tres historias olvidadas de la clasificación Por Kike La Hoz 16, noviembre, 2021 1 Son pocos los que formaron parte de la apoteósica noche ante Nueva Zelanda...
Historias One love: el primer amor de Bob Marley fue una pelota Por Chris Salewicz 7, febrero, 2020 0 Antes que la música, la ganja y el rastafarismo, el tótem del reggae...
Cancha El urgente Mundial de la Igualdad Por Leonardo Ledesma Watson 14, junio, 2018 0 Reza nuestra sumilla que estamos convencidos de que el deporte no puede ser...
Perfiles Su voz el skate Por Mario Blanco 16, agosto, 2017 0 Sin poder oír ni hablar desde la cuna, Luis Portugal, campeón latinoamericano de...
Columnas El TAS y la última figurita Por Jaime Talledo De Lama 30, septiembre, 2022 0 ¿El TAS resolverá a tiempo? ¿Podría enmendarle la plana a la FIFA? ¿Qué...
Perfiles El enigma del 14 Por Kike La Hoz 26, septiembre, 2022 0 Parece imposible, pero existe un consenso entre los que aman y odian a...
Columnas Succargate challenge Por Pedro Ortiz Bisso 25, septiembre, 2022 0 El reciente ‘ampay’ del delantero de Universitario Alexander Succar vuelve a poner en...