La sangre está dentro de todo nuestro cuerpo, pero solo unas gotas pueden espantar a algunos (la mayoría hombres). María José Castro Bernardini narra la historia de Kiran Gandhi, la artista que decidió correr una maratón sin toalla menstrual para visibilizar un tema silenciado eternamente para las deportistas mujeres. La libertad de dejar correr la sangre como acto contracultural, pero también de conciencia.
Maratón de Londres. 2015. Una mujer sangra corriendo. Sangra y no se detiene. Sangra hasta llegar a la meta. Sangra porque es su naturaleza.
Han pasado seis años desde que Kiran Gandhi corriera en la maratón de Londres durante su período menstrual haciendo visible su sangrado. Pese a ello el tema sigue siendo tabú, poco tratado en la mayoría de medios al hablar de deporte. ¿Qué significa la menstruación para quienes hacen deporte?, ¿quién es esta mujer que corría sin ningún pudor? Nuestra sangre existe. Aunque algunos volteen para ver a otro lado.
Kiran Gandhi o Madame Gandhi, como se le conoce en el medio musical, nació en Estado Unidos, pero desde pequeña ha viajado entre Nueva York y Bombai. Estudió matemática en Georgetown y tiene un MBA en Harvard. Además, es artista y productora de música electrónica, baterista y activista. Pero es conocida por su participación en la maratón de ese año. No es deportista, pero su performance deportiva sigue estando vigente y siendo necesaria.
TAMBIÉN LEE: La nueva reina Sofía, el testimonio de la ganadora de oro en los Panamericanos de Cali
La artista, se volvió conocida por su acto de sangrado libre en Londres para cuestionar y visibilizar la regla. “Una maratón es un acto simbólico en sí mismo, ¿por qué no usarla como un medio para crear conciencia sobre mis hermanas que no tienen acceso a tampones y deben ocultar su período como si no existiera?”. El tema es tratado por diversos organismos internacionales que hablan incluso de “pobreza menstrual”, que se refiere a la fragilidad económica que tienen muchas personas para acceder a productos menstruales. El free bleeding consiste en no usar, voluntariamente, ningún producto para absorber la sangre y dejarla fluir. La experiencia Gandhi fue retratada en un blog bajo el título Going with the flow.
FLUIR EN LIBERTAD
Si bien logró “fluir” en la carrera comentó que fue “extremadamente doloroso” pues era su primera maratón, estaba nerviosa, había entrenado un año, pero nunca había corrido menstruando. “Pensé en mis opciones. Correr 42 kilómetros con un trozo de tela de algodón encajado entre mis piernas, me pareció absurdo. Sabía que tenía suerte de tener acceso a tampones y de ser parte de una sociedad que al menos tiene una norma en torno a los períodos. Definitivamente podría elegir participar así, a expensas de mi propia comodidad y simplemente lidiar con ella en silencio”. Pero Gandhi decidió algo diferente, haciendo visible la sangre y no seguir con una “norma de vergüenza” u ocultamiento de un proceso absolutamente natural y cotidiano para miles de millones de sujetos en el mundo. Según datos del Banco Mundial “se estima que en el mundo dos de cada cinco niñas en edad de menstruar pierden un promedio de cinco días escolares al mes por no tener las instalaciones necesarias en las escuelas”.
El testimonio de la estadounidense pone voz a lo que muchas personas sienten con respecto a su menstruación en distintos momentos de su vida. “Mientras corría, pensé para mis adentros en cómo las mujeres y los hombres se han socializado de manera efectiva para fingir que no existen los períodos”. Es poco lo que se puede agregar ante esta reflexión, “debido a que todo se mantiene en silencio, se socializa a las mujeres para que no se quejen ni hablen de sus propias funciones corporales, ya que nadie puede verlo. Y si no puede verlo, probablemente “no sea gran cosa”. ¿Por qué es este un tema importante? Porque esto está sucediendo ahora mismo. Y entonces comencé a sangrar abundantemente”.
Obviamente, no todos tomaron de buena manera la decisión de la baterista. “Alguien vino detrás de mí haciendo una mueca de disgusto para decirme en voz baja que estaba en mi período”. El período menstrual generalmente está asociado a los espacios íntimos y la higiene corporal, pero las mujeres no estamos sucias mientras menstruamos, de ahí la necesidad de usar el término gestión menstrual.
Además, como plantea el Fondo de Población de las Naciones Unidas: “la desigualdad de género, la pobreza extrema, las crisis humanitarias y las tradiciones nocivas pueden tornar la menstruación en una etapa de estigma y privaciones, que puede socavar el disfrute de los derechos humanos fundamentales” y eso afecta a mujeres, personas trans y no binarias que también menstrúan. Gandhi, relata que su padre y hermano fueron a alentarla. “Los dos hombres más importantes de mi vida estaban interesados en el feminismo en equipo”. Finalmente la autora de la canción “The future is female” reconoció que la maratón significó mucho para ella. “Corrimos para mujeres que no pueden mostrar sus períodos en público y para mujeres que no pueden competir en eventos deportivos”.
La atleta y campeona mundial Paula Radcliffe ha planteado el tema claramente. “El deporte todavía no ha aprendido a tratar la menstruación”. ¿Cómo enfrentan este tema los eventos deportivos?, ¿se toma en cuenta el ciclo antes de las competencias?, ¿es un tema del que se habla abiertamente?, ¿por qué nos seguimos haciendo estas preguntas?, ¿por qué sabemos la marca de auto de los deportistas famosos y no cómo impacta la menstruación en el rendimiento deportivo?
NUESTROS CUERPOS
Para acercarnos al tema y responder a algunas de estas interrogantes hablamos con Carla Arrunátegui, directora de Menstrualiadas y educadora menstrual. Ella nos comentó haber oído a Madame Gandhi plantear que “nuestra socialización menstrual tiene como uno de sus principales objetivos no incomodar a otros. Escóndelo. No manches. No hables. Todo estos NO que ponen como prioridad a otro y no a la salud menstrual, mental, tu comodidad, tu autoconocimiento”. ¿Cómo entender el tema en el deporte?
TAMBIÉN LEE: El enemigo público número uno, columna de Pedro Ortíz Bisso
Para Carla, si bien cada persona tiene una manera distinta de vivir sus períodos e incluso puede sentir diferencias entre ellos, es claro “que nuestro nivel energético, ánimo, creatividad, niveles de socialización varía durante el ciclo menstrual. El cóctel de hormonas que nuestro cuerpo tiene varía dependiendo de la etapa del ciclo en la que estás. Es por ello que lo más importante es que cada persona conozca su ciclo”. ¿Podrá ser esto posible para los deportistas profesionales?, ¿qué debemos saber sobre él?
El ciclo menstrual se divide en dos partes, la fase folicular y la fase lutea. En la primera etapa “el útero tiene contracciones como cuando vas a dar a luz, eso significa un desgaste de energía y puede que quieras descansar. La idea es que cada persona escuche a su cuerpo. La segunda semana, los estrógenos comienzan a subir y la energía mejora porque el cuerpo se prepara para ovular. Eso a nivel de ejercicio significa que puedes tener muchas ganas de hacer cosas, los entrenamientos pueden ser de más intensidad, te vas a recuperar más rápido”. En la semana tres, “cuando estás ovulando puedes estar más fuerte y energética, pero justo en esos momentos la progesterona sube, el estrógeno baja y con ello bajen un poco las energías, puede que te sientas irritable”, plantea Arrunátegui.
Pese a que la información es clara y fácil de entender, aún en el 2021 no es un tema cotidiano en el debate público. Además, los estigmas asociados a este proceso corporal han dañado física y emocionalmente a millones de personas en el mundo que intentando esconderlo, se hacen daño. La sangre no es azul como en la publicidad. Los cuerpos del deporte no son solo masculinos. Las mujeres cisgénero, hombres trans y personas no binarias menstrúan una vez al mes durante más o menos cuarenta años. Se trata de un proceso cotidiano, visible y potente en sus vidas, y si son deportistas profesionales tienen el derecho a participar en el debate sobre las condiciones en que compiten. Entender el cuerpo de las personas menstruantes y visibilizar sus necesidades es un pendiente, urgente y necesario.
Más información al respecto en el capítulo Nuestra sangre invisible, escrito por María José Castro Bernardini en el libro Juegos Políticos II, publicado en el 2021 por la UPC.
Excelente articulo. No sabia sobre Kiran Gandhi muy interesante. Soy de la epoca que deciamos “estoy enferna” no se si hasta ahora lo llaman asia. El ciclo menstrual es una etapa tan importante y natural en la vida de la mujer que se debe ver como lo que es algo NATUAL. Me gusto mucho la explucacion de Carla Arrunategui.
Felicidades Maria Jose, siempre presentas temas muy buenos, importantes y educativos.
Tu fan #1