Columnas 734 Vistas Otra vez el silencio Por Pedro Ortiz Bisso 16, junio, 2022 0 Comentarios La eliminación sufrida el lunes no solo ha generado tristezas, también trae consigo preguntas. Nuestro columnista Pedro Ortiz Bisso compara la derrota frente a Australia con otros episodios del deporte nacional en los que estuvimos cerca de alcanzar la gloria. Dichos resultados tienen en común el habernos llevado a largos períodos de sequía. Pocas veces el silencio ha sido tan ruidoso y asfixiante. Más que dolor era una expresión de desconcierto, de un gigantesco signo de interrogación, de una pregunta que aguijonea el cerebro y aún hoy, varios días después, no sabemos cómo responder: ¿Por qué? Fue el mismo silencio que nos ahogó la madrugada del 29 de setiembre de 1988, cuando las chicas de Mambo se dejaron arranchar el oro en Seúl por un sexteto de soviéticas gritoneadas por su entrenador. O el 12 de octubre de 1997, la noche en que el chileno Salas y nuestros miedos nos robaron el billete para Francia 98. TAMBIÉN LEE: La tristeza no es eterna, una columna sobre la caída ante Australia Las respuestas a lo ocurrido el pasado lunes en Doha son múltiples. Cada quien puede ensayar la que quiera. Lo inquietante de la pregunta es el profundo temor que encierra. EL MIEDO AL RETORNO Es un temor real. ¿A qué? A revivir días que parecían enterrados. Tiempos cuando la selección perdía —muchas veces goleada— y estallaban los escándalos, las riñas, los ampays y las vergüenzas. Miedo a volver a perderse en tormentas como El Golf o Miramar, cuando Oblitas era ‘la tía’, el himno se cantaba bajito, la bicolor era un atuendo ajeno y el Contigo Perú sonaba a música de viejos. Es miedo a perder todo lo avanzado. A no volver a tener algo que nos una, que permita abrazarnos —fujimoristas y castillistas, caviares y conservadores— por noventa minutos siquiera. Es perder la ilusión que nos permitió sobrevivir estos siete años de conflictos, inquinas y traiciones. Es sentir por un momento que somos un país y es posible mirar hacia adelante. Gareca no es único ni insustituible. Se equivoca —y muy feo— como lo sufrimos el lunes. Pero nos conoce. Su vocación de recursero le hizo encontrar oro en una tierra donde abunda el cobre, la precariedad es norma y la federación se asemeja a una monarquía. Como en el guion de Aaron Sorkin, armó un equipo ‘Moneyball’ con jugadores de segundo orden, voluntariosos, pero de escasos brillos. Con ellos enfrentó a selecciones poderosas mirándolas a los ojos. Con él empatamos y perdimos. Y, no lo olvidemos, nos acordamos de ganar. ¿Cómo que la FPF llevó CIEN "invitados" a la concentración en España y al partido con Australia???!De ser cierto, se entiende perfectamente que Ricardo Gareca tenga que pensar su decisión. Sería una muestra más del grave daño que la gestión de Lozano le causa al fútbol peruano.— Error ArbitraI (@ErrorArbitralTR) June 14, 2022 Por eso asusta tanto que quiera irse. Si el fútbol peruano tuviera una organización fiable, con clubes robustos y dirigentes probos, no habría tantas dudas. El shock sería menor. Pero fuera de la burbuja que construyó el Ciego y defendió García Pye, solo abunda la precariedad sobrealimentada por el inmediatismo, la impaciencia y la pillería. TAMBIÉN LEE: Tormenta en el desierto, la crónica del doloroso Australia-Perú Quien lo reemplace tendrá que enfrentar esa realidad sin sustos. Y refrescar un equipo donde los treintones son mayoría (Gallese, 32 años; Advíncula, 32 años, Zambrano, 32 años; Callens, 30 años; Corzo, 33 años; Carrillo, 31 años; Yotún, 32 años; Cueva, 30 años; Lapadula 32 años). ¿De dónde sacaremos la lozanía para enfrentar las eliminatorias siguientes? ¿Quién le plantará cara a Lozano, exigirá cambios, pensará en el futuro? El futuro da mucho miedo. ~ TAGS :Eliminatorias sudamericanas Francia 98 Qatar 2022 Ricardo Gareca Selección Peruana Seúl 88 Compartir estos artículos Comparte este artículo Comparte este artículo Escrito por Pedro Ortiz Bisso Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Durante sus 30 años de periodista ha reporteado y escrito columnas sobre temas de actualidad, política, periodismo, espectáculos y deportes. Fue subdirector del diario El Comercio. En 1994 ganó el premio Ayuda a la Comunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa. Coeditor del libro 11 historias de la Copa América publicado en 2019. Es docente de periodismo en la facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Deja un comentario Respuesta canceladaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Sitio web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ
Historias Tres historias olvidadas de la clasificación Por Kike La Hoz 16, noviembre, 2021 1 Son pocos los que formaron parte de la apoteósica noche ante Nueva Zelanda...
Historias One love: el primer amor de Bob Marley fue una pelota Por Chris Salewicz 7, febrero, 2020 0 Antes que la música, la ganja y el rastafarismo, el tótem del reggae...
Cancha El urgente Mundial de la Igualdad Por Leonardo Ledesma Watson 14, junio, 2018 0 Reza nuestra sumilla que estamos convencidos de que el deporte no puede ser...
Perfiles Su voz el skate Por Mario Blanco 16, agosto, 2017 0 Sin poder oír ni hablar desde la cuna, Luis Portugal, campeón latinoamericano de...
Columnas El Rey de las rotaciones Por Pedro Ortiz Bisso 2, octubre, 2022 0 El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos...
Columnas El TAS y la última figurita Por Jaime Talledo De Lama 30, septiembre, 2022 0 ¿El TAS resolverá a tiempo? ¿Podría enmendarle la plana a la FIFA? ¿Qué...
Perfiles El enigma del 14 Por Kike La Hoz 26, septiembre, 2022 0 Parece imposible, pero existe un consenso entre los que aman y odian a...