Historias 676 Vistas Dos mancos debajo de un arco Por Sengo Pérez 26, octubre, 2017 26 Comentarios Lo que durante mucho tiempo pareció un cuento de cantina, desperdigado en Internet, se ha confirmado: a finales de los cuarenta, en Melo, una ciudad uruguaya, en la frontera con Brasil, se disputó un cuadrangular entre cuatro bares. El campeón: un equipo con dos arqueros mancos. Reza el autor, melense de nacimiento: “Gabo inventó Macondo, Onetti a Santa María, para hacer vivir lo que imaginaban. Si hubieran nacido en Melo no lo hubieran necesitado”. Me lo contaron en el bar del Tuna, y fue difícil creerlo. El bar del Tuna en Melo es diferente a todos los bares; como la ciudad de Melo, cerca del Brasil, a unos cuatrocientos kilómetros de Montevideo, es diferente a todas las ciudades de Uruguay, pero explicarlo sería otro tema. El Tuna abre cuando quiere y cuando no quiere le da la llave a los clientes para que abran. Entonces apuntan lo que tomaron, que no es precisamente jugo de naranja, en un cuaderno, y pagan después. Y además no tiene mostrador. Un bar de hombres, de apasionadas conversaciones de política y fútbol, entre carne a las brasas, vino y whisky. A orillas de la ciudad, llegando al monte. El año pasado estuve por ahí. Vuelvo a Melo cada vez que vuelvo a Uruguay. No hacerlo es “un volver” incompleto. Allí vive lo mejor de mí: la infancia, la inocencia, el tiempo sin decisiones y, por consiguiente, sin culpas. La ciudad donde nací. Y mil historias saltaron, y casi todas las creía —soy felizmente crédulo, lo que me libera de la angustiante duda—. Además, como dicen por allá, “hay cosas que solo pasan en Melo… y en algunas películas”. El Bar del Tuna en Melo abre a pedido del cliente. Solo hace falta pedir la llave y dejar apuntado el consumo. BAR DEL TUNA. Pero esta era demasiado, por disparatada, imposible, impensable: un equipo con doce jugadores en cancha. Con dos arqueros, y los dos mancos. Inverosímil. Ni Osvaldo Soriano en San Pedro, ni Fontanarrosa en ayahuasca. Finales de los cuarenta. Cuatro equipos se presentaron ese día, un domingo, supongo, a beneficio de una comisaría, la seccional 1ª. Pero todo legal, con árbitros vestidos de negro como correspondía para darle seriedad a la función. El negro es el color de la muerte, y, sabido es, nada puede ser más serio. Cuatro equipos, cuatro bares. El bar Rivero sacrificó el apellido que le daba nombre y renombre, y elegantemente, moviendo la ‘o’ desde el final al inicio, se transformó en ‘O River’, ‘El River’ en portugués. Fino. Bares. Solo la ebriedad o ebriedades del sábado pueden explicar la sobria locura de ese domingo. El primer sorprendido fue el árbitro, juez entonces, al ver sin el brazo derecho al arquero, José Caroleano Gómez, exjugador del Wanderers de Melo, producto de una caída de un caballo. La nota periodística original corresponde a la revista brasileña Almanaque D’os Desportos. ARCHIVO ¿Tan malo es el suplente?, habría dicho. Ah… ¿quiere ver al suplente?, dijeron, y le presentaron a Justo González, manco del brazo izquierdo, perdido en un accidente de trabajo, entre las máquinas de un molino. ¿Y si tapan los dos?, dijo uno del equipo contrario con encomiable caballerosidad. Y así fue. Entre los dos armaron uno. Chimpún derecho, con su media correspondiente, para el ‘Negro’ José —en esa época no se usaba afrodescendiente, un eufemismo políticamente correcto— y el izquierdo, también con su media, para el ‘Blanco’ Justo, sin eufemismos. En los pies restantes, alpargatas. Pero en el fútbol no hay piedad, y la gentileza se olvidó al momento de rodar la pelota. Se trata de ganar. ‘El Boro’, eximio volante del equipo rival, el bar ‘Ladi Silva’, lanzaba al centro delantero con exacto pase y lo dejaba frente al arquero doble. “¡No la coloqués, tirála al medio que no hay brazos!”, gritaba insensible a la doble desgracia humana. El equipo de los mancos ganó 3 a 1. No hay mayores detalles. Se supone que los centros al área los despejaban con los puños. Que hubieran agarrado algún balón entre los dos ya sería un exceso de imaginación. Ganaron la final también, esta por walk-over. El bar Odera no se presentó. No se sabe si por temor a perder, por caballeros o por exagerada ingesta de alcohol. Los protagonistas y testigos se fueron muriendo, o envejeciendo, y… ¿quién va a creerle a un viejo? Más en estos tiempos donde ‘la palabra’ dejó de tener valor y la verdad se ha devaluado. El bar Rivero cerró. La foto de los campeones, ‘el equipo de los mancos’, siempre limpia, orgullo de la pared principal, se vistió de polvo en algún depósito y el hecho se fue olvidando o recordando, pero ya como leyenda popular, como mito, mitad verdad mitad mentira. Un diario uruguayo recordó la historia algunos años después. La leyenda urbana tenía asidero. ARCHIVO Con cierta dificultad sí, pero lo creí desde el principio, y supe que quien no fuera nacido en Melo necesitaría pruebas. En algunos casos, muchos, las palabras que habla esta ciudad necesitan fotos para ser creíbles. Y las fotos llegaron setenta años después del hecho. Recorrieron en segundos por esa vía llamada Internet, los más de cuatro mil kilómetros que separan a Melo de Lima para demostrar que la realidad misma, más allá de la imaginación del hombre, es capaz de escribir historias tan increíbles como ciertas. No hay mayores detalles de estos dos partidos, pero con saber que fueron reales ya es suficiente para seguir creyendo, felizmente, que todo es posible. Gabo inventó Macondo, Onetti a Santa María, para hacer vivir lo que imaginaban. Si hubieran nacido en Melo no lo hubieran necesitado. TAGS :bar El Tuna bar Odera bar Rivero Fontanarrosa Fútbol José Caroleano Gómez Justo González Ladi Silva leyendas manco Melo O River Osvaldo Soriano Sengo Pérez Uruguay Wanderers de Melo Compartir estos artículos Comparte este artículo Comparte este artículo Escrito por Sengo Pérez Nacido en Melo, Uruguay, 1961. Reportero gráfico profesional desde 1982 publicando en: Semanario Brecha y diarios La República y El Observador (Uruguay) Revistas Veja e Isto é (Brasil) y los diarios y Boston Globe (EE.UU.) En 1989 radica en Brasil trabajando para los diarios O estado de Sao Paulo y Jornal da Tarde. Desde 1990 en Perú como Editor gráfico de: suplementos en Página Libre, El Suplemento (diario Expreso), diarios Gestión, El Sol, Correo y las revistas deportivas Don Balón y El Gráfico. Productor periodístico de televisión en los canales América TV, canal 4 Y ATV, canal 9. Colaboraciones para las principales agencias del mundo, la cadena de periódicos KRT (EE.UU.) Bild (Alemania), Houston Chronicle (EE.UU.), revistas Rumbos y Somos (El Comercio). Comentario Show Comments (26) Hide Comments (26) Lelia Oct 28, 2017 Hola! Soy de Melo..mas o menos de la edad de Sengo Pérez. Y nunca escuché nada de esto! Gracias! Coincido en que Melo es única! Uno de los jugadores de ese equipo era Pibe Cabrera…tio político de mi esposo. Sólo el cuento del bar ya es surrealista!!! La historia del equipo con dos arqueros mancos….es algo de no creer!!!! Gracias de nuevo! Responder Revista Sudor Oct 28, 2017 Un honor tener una lectora en Melo. El fútbol y el deporte otorgan estas historias fantásticas. Solo queda compartirlas. Gracias por tu comentario, Lelia. Responder Yalta Pereiras Oct 30, 2017 Y Boro,(supongo por la época y por el dato de que el Pibe Cabrera también jugaba,eran cuñados) mi tio. Me emocionó mucho leer su nombre en esta maravillosa y surrealista historia! Sí, tiene que ser de Melo! Y seguro que tan real,como tantas otras que seguro podríamos contar muchod cerrolarguenses. Sengo Pérez hijo del que yo conocía,pero anterior a la fecha de tu nacimiento?Profesor de historia? Responder Sengo Pérez Nov 6, 2017 si, soy el Sengo chico, hijo del hombre con nombre de calle y de museo, abrazo. Responder Teto Gómez Oct 29, 2017 Soy de Melo, y conocí a la mayoria del cuadro de los mancos y concurrí al Bar Rivero hace mucho tiempo.también concurro al bar El Tuna donde nos encontramos con una camada de amigos. gracias por acordarse de nuestro querido pago. Responder Revista Sudor Oct 29, 2017 Las historias extraordinarias trascienden el espacio y el tiempo. Es un placer para nosotros dar a conocer un poco de Melo al mundo. Responder Ana Inés Oct 29, 2017 Hola, no soy melense pero viví allí 5 años y Melo es único, no hay Ciudad que se le compare ni en historias ni en la calidad humana de su gente! Muchas gracias! Responder Revista Sudor Oct 29, 2017 A ti, Ana, por visitar Sudor y disfrutar de esta historia. Compártela con todos tus conocidos. Las buenas historias necesitan de buenas lectoras como tú. Responder Artigas edgardo urrutia medina Oct 29, 2017 Increible,soy nacido en melo,en el 47,hace casi 50 años que estoy en corrientes.arg.gracias a Internet estoy en contacto con compañeros y conocidos de mi infancia.Nunca habia escuchado esta historia.hermosa por cierto.solo recordar a melo me llena el alma,cuanto mas pasan los años mas sentimientos brotan.un fuerte abrazo. Responder Revista Sudor Oct 29, 2017 No hay como los recuerdos de infancia ligados al lugar de origen. Nos emociona saber que esta historia te hizo retroceder en el tiempo al menos unos minutos. Un abrazo, Artigas. Comparte el artículo entre tus amigos. Responder Héctor Ormaechea Oct 29, 2017 Siempre fui conocido por mis anécdotas jocosas, rayanas en el surrealismo mas hilarante. Y siempre he repetido que eran ABSOLUTAMENTE VERDADERAS. Quizás, algunas, tuvieran una pincelada personal, pero los hechos y/o personajes centrales eran _y son_ totalmente reales. Mi oficio de viajante me permitió ser testigo directo o conocedor de los protagonistas de muchas, y ávido receptor de otras. Esta, en particular, encantaba a los eventuales interlocutores, pero jamás logré que ni uno solo de ellos la creyera. Soy melense, y «paraba» en el Bar Rivero cuando tenía 15 o 16 años. No consumíamos alcohol, pero el buenazo de el «Gordo» Rivero _ dueño y único operario de el bar _ nos prestaba la trastienda/depósito para jugar al truco, conga, tute,etc. Conocí a muchos de los personajes involucrados en el mítico torneo, incluyendo al eximio «Boro» ( Varalla ) mencionado en la crónica. También recuerdo claramente las fotos alusivas al evento, incorporadas a las muchas que el boliche exhibía, en sus verdes paredes. La mas sugerente, quizás, era una tomada desde atrás de el arco, donde se visualiza la pelota llegando al centro de el arco, y los dos goleros arrojándose hacia la misma….del lado que no tenían brazos !. Como dije al principio, nadie, nunca, me creyó. Hoy, como a las viejas fotos del Bar Rivero, el tiempo se ha llevado mis contactos y mi relación con aquellos compañeros de trabajo, que fueran asombrado público de mis narraciones. Pero….. vaya si me gustaría que por lo menos uno de ellos viera esta crónica. Quizás, con la secreta esperanza que comprendiera un poco el «realismo mágico» de mi añorado Melo natal. Responder Revista Sudor Oct 29, 2017 Es imposible no estremecerse con tu relato, Héctor. Gracias por compartir tu experiencia. Sería increíble dar con esa fotografía que mencionas. Ojalá puedas encabezar la cruzada para dar con ella. Mantennos informado. El autor del texto, Sengo Pérez, también seguirá en la búsqueda de más detalles y material gráfico. Responder Sengo Pérez Nov 6, 2017 un abrazo Héctor ya me contarás esas historias Responder Andrés Más Oct 29, 2017 Increíble y emocionante, nunca había escuchado de este hecho deportivo pero el boliche me recuerda al Bar de Montevideo ubicado en Capurro y Coraceros donde los parroquianos llevaban sus vasos y botellas, era de no creer. Responder Oscar Moreira Pereira Oct 29, 2017 Muy bueno , yo conocía el cuento pero suponía que era fruto de una imaginación febril estimulada por » la caña de barril «. Además el cuadro de «los mancos» en la anécdota que me hicieron , se llamaba » los lagartos » porque se juntaban para jugar solo en verano.La anécdota se la escuche al «Blandito» Vázquez, que tengo entendido que fue uno de los fundadores del Naranjo Futbol Club. Responder JOSE MARTINEZ Oct 30, 2017 HOLA TE CUENTO YO TAMBIEN SOY DE MELO Y YA CONOCIA EL RELATO A TRAVEZ DE MI VIEJO AL MANCO GOMEZ LO CONOCI PERSONALMENTE YA QUE SU FAMILIA VIVIA A LA VUELTA DE MI CASA SI MAL NO RECUERDO EN CUANTO A GRADO DE PARENTESCO VENDRIA A SER TIO ABUELO DE TONY GOMEZ QUIEN FUE GRAN JUGADOR DE NACIONAL Y VELEZ ARGENTINO HOY EN DIA SE QUE ES ENTRENADOR EN EL EXTERIOR . UN ABRAZO DESDE LOS CONTROLES DE RADIO RIO BRANCO . Responder Revista Sudor Oct 30, 2017 Muy buenos datos los que aportas, José. Si sabes algo más de la famila Gómez o cómo contactarlos, no dudes en escribirnos. Responder Washington Oct 30, 2017 Como no emocionarme hasta las lágrimas con este relato que lo escuché contar varias veces a mi padre que también tenía un bar. Como no volver atrás cuando nací y me crié a la vuelta del bar del Tuna antes del padre el viejo Cléber. Como olvidar este Melo del loco Menoti, de Muleque, de Perico Cavadini y de tantos otros, gracias por hacerme emocionar de verdad Responder Revista Sudor Oct 30, 2017 Gracias a ti, Washington, por leer esta historia y compartirla con tus contactos. Responder Sengo Pérez Nov 6, 2017 Su emoción me ha emocionado a mi, gracias. Responder Wilson Oct 31, 2017 wiurramendi@gmail.com Todo muy cierto conocí a todos ellos Cavadini desfilando en su corcel tordillo abriendo el corso en carnaval Al Boro al Pibe Cabrera a Muleque al loco Agustin a Gardel cantando en el café Américo a Mejía cantando en el Cine Melo A Nano Pérez intendente de Melo figura inolvidable con su camino de los hueseros del salader María Elizenda del CHORIZO Martinez El PALO Duro Martinez camionero y estanciero a Secundino Alfaro y un millón de cosas más hasta el Baño del Papa salió de Melo Responder Anne Shaw Nov 3, 2017 Que lindo que un melense aporte recuerdos increíbles de esta ciudad y su gente! Gracias Sengo. Gracias al Pocho, a Yalta, a Artiguita, y a los demas. Recordar a Muleque con sus prolijos trajes, al loco Santos viviendo en el cementerio, a Cavadini en su caballo blanco. …al Nano leyenda del departamento….a la tumba afuera del cementerio de Noblia, pintada y cuidada hasta hoy sin muerto conocido. A Sengo,mi profesor de historia Nacional en preparatorio, notable intelectual y amigo de mi padre al que decian el Inglés. Gracias a todos. Con cariño Anne Responder Sengo Pérez Nov 6, 2017 un abrazo, llevo a Melo en el alma. Responder Wilker Montiel Nov 25, 2018 Agradezco por el trabajo realizado cada detalle de la historia es un aporte a la cultura no lo solo de Cerro Largo sino también a la de todo el Uruguay mostrando ejemplos de inclusión que en lugar de burlas origino honor; soy hijo de Jorge Montiel y crecí en la tierra donde corre el Tacuari abrazo y gracias por su trabajo. Responder Luis Enrique Ceiter Lucas Oct 29, 2019 Hola Sengo: haciéndole historias de Melo a unos compañeros de la Facultad de Ingeniería tuve el gratísimo placer de encontrarte con una nota tan linda. La historia la conocía por mi papá aunque nunca había visto las fotos. Soy Luis Enrique Ceiter Lucas, fuimos compañeros de escuela en Melo, creo que en primero o en jardinera. Te mando un gran abrazo. Luis. Responder Manuel Abr 29, 2020 Soy nacido y vivo en Melo y a pesar de tener apenas 43años soy un apasionado de la historia de personajes y leyendas d nuestra ciudad me encanta charlar y me intereso mucho x saber …conocí muchos personajes d esos en mí infancia subir al ómnibus d la corrida d empresa Núñez q Hiba hasta lo de trona y ver a muleque era muy común…eso me trae una nostalgia tremenda… Responder Deja un comentario Respuesta canceladaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Sitio web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ
Historias Tres historias olvidadas de la clasificación Por Kike La Hoz 16, noviembre, 2021 1 Son pocos los que formaron parte de la apoteósica noche ante Nueva Zelanda...
Historias One love: el primer amor de Bob Marley fue una pelota Por Chris Salewicz 7, febrero, 2020 0 Antes que la música, la ganja y el rastafarismo, el tótem del reggae...
Cancha El urgente Mundial de la Igualdad Por Leonardo Ledesma Watson 14, junio, 2018 0 Reza nuestra sumilla que estamos convencidos de que el deporte no puede ser...
Perfiles Su voz el skate Por Mario Blanco 16, agosto, 2017 0 Sin poder oír ni hablar desde la cuna, Luis Portugal, campeón latinoamericano de...
Columnas El Rey de las rotaciones Por Pedro Ortiz Bisso 2, octubre, 2022 0 El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos...
Columnas El TAS y la última figurita Por Jaime Talledo De Lama 30, septiembre, 2022 0 ¿El TAS resolverá a tiempo? ¿Podría enmendarle la plana a la FIFA? ¿Qué...
Perfiles El enigma del 14 Por Kike La Hoz 26, septiembre, 2022 0 Parece imposible, pero existe un consenso entre los que aman y odian a...