Reseñas 223 Vistas Francia, una nación a través del fútbol Por Eduardo Hurtado 23, abril, 2017 2 Comentarios Ilustración: Gnomono El reciente estreno mundial del documental “Les bleus, une autre histoire de France” ofrece una mirada más compleja de la sociedad francesa desde la óptica del deporte. ¿Es posible realizar una relectura de los últimos veinte años desde el vínculo entre el fútbol y conceptos siempre tensionados como el racismo, la política, la identidad y la nación? “El deporte es política”, afirma sin titubear Liliam Thuram –ex seleccionado de la Selección francesa de fútbol– al inicio de la película “Les bleus, une autre histoire de France”. Y no está exagerando. “Es fútbol, pero es más que eso”, parece complementarlo Raymond Domenech, quien fuera uno de sus entrenadores en el Seleccionado nacional de Francia. Y tampoco se equivoca. El fútbol, como el arte o la cultura, no es un pasatiempo más del ser humano. Se ha convertido (o lo han convertido) en un producto de masas, en un bien comerciable, en la droga del pueblo. Sí, es cierto, el fútbol se ha pervertido. Pero también es inobjetable que con el tiempo, gracias a su “democratización” o su “apropiación”, como se quiera ver, cada vez hay más sociedades que parecen perderse en las formas de un balón. Y también es cada vez más palpable dar cuenta que lo que pasa en una sociedad –o lo que nos define como sociedad, con nuestras virtudes y defectos– se refleja en el fútbol. El primer título mundial de Francia en 1998, con futbolistas de origen árabe y africano, dio paso a una intensa discusión sobre el carácter pluriétnico y pluricultural de la sociedad francesa. BEN RADFORD / ALLSPORT En las últimas dos décadas, la Selección francesa de fútbol fue una montaña rusa. Hasta el 2003, los bleus lo ganaron todo: la Copa del mundo, la Eurocopa y la Copa Confederaciones en dos ocasiones. De los pies de Zinedine Zidane, Thierry Henry, Patrick Vieira, entre otros héroes de leyenda, el equipo se ganó un sitial en los libros de historia deportiva y un rincón significativo en los corazones de los franceses. No solo se trató de la lección de fútbol que le dio a Brasil en la final de 1998, o de la imbatibilidad del equipo en cuatro campeonatos oficiales. La composición de la selección pareció romper con el molde clásico del jugador nacional y permitió fundar un nuevo paradigma racial-social: un equipo blanco, negro y árabe. Un calco de la sociedad francesa moderna. Las victorias del equipo hicieron una perfecta sintonía entre el ciudadano común y los 11 que estaban en la cancha. El fútbol sirvió para crear un mito, una narrativa, respecto al país y la identidad nacional, una oportunidad para la construcción de un “nosotros” más real e inclusivo. Pero poner a prueba este mito en el día a día fue un partido más difícil de ganar. Y sostener la idea de que el fútbol podía solucionar los desencuentros entre los ciudadanos fue un reto aún más grande. La eliminación temprana de la Copa del Mundo del 2002 y el inicio de atentados en las ciudades más importantes reventó la burbuja en la que permanecía encerrado el país y lo hizo despertar del sueño. [adinserter block=»3″] El presente muestra avances significativos, pero aún evidencia desafíos al interior de la sociedad francesa. El documental plasma las tensiones raciales en la construcción de la nacionalidad. FRANCK FIFE / AFP/ Getty Images. Así, la historia de la Selección francesa en los últimos 20 años, con sus idas y venidas, no es solo una epopeya deportiva. Lo que pasó entre 1996 y el 2016 con el combinado azul se enmarca en un contexto en el que el país se vio vulnerable y tuvo que hacerle frente a la amenaza terrorista y principalmente a sus propios prejuicios y taras que impedían reconocer en los “otros” (árabes y negros) a ciudadanos franceses con los mismos derechos. En ese sentido, la trayectoria de la Selección de Francia en este período de tiempo no supone seguir únicamente los “procesos” generacionales –para hablar en el argot futbolístico-; es también observar cómo toman forma los dilemas de una sociedad al interior de un combinado nacional. La cinta documental de Blanchard, Dauger y Dietz ofrece al espectador justamente una mirada más compleja de la Francia actual, a través del lente del deporte. Utilizando el fútbol como instrumento de análisis, se retrata la coyuntura política, social y cultural francesa exponiendo sus desafíos y avances. Intercalando victorias y derrotas dentro y fuera de la cancha, el documental ofrece una relectura de la época y fortalece el vínculo entre el fútbol y temas como el racismo, la política, la identidad y la nación. Mediante un enfoque testimonial, la cinta recoge la voz de jugadores, entrenadores, artistas y políticos de la época para obtener una mirada desde adentro. Una producción imperdible en estos momentos de convulsión política mundial y en el que derrumbe de fronteras imaginarias hace preguntarnos quiénes somos y hacia dónde vamos como sociedad. Sí, es fútbol, pero en realidad es más que solo fútbol. TAGS :Cine David Dietz Documental Francia Fútbol identidad Liliam Thuram Mundial 1998 nación Pascal Blanchard política racismo Raymond Domenech Selección francesa sociedad Sonia Dauger Compartir estos artículos Comparte este artículo Comparte este artículo Escrito por Eduardo Hurtado Cuando era niño el sudor siempre le pareció una sustancia caprichosa. No sudaba a cántaros durante las clases de Educación Física o en los partidos de fulbito en los recreos. Tampoco en los viajes de vuelta a casa en buses destartalados repletos de gente. Parecía que era inmune a ese derroche visual de energía y esfuerzo. En cambio, le sudaban las manos copiosamente. No lo comprendía en su momento. Ahora sabe que sus partidos los juega al frente de un ordenador, un cuaderno o un lápiz cuando busca transmitir en cada palabra, cada oración, cada párrafo la misma emoción que sentía cuando corría tras un balón. Una emoción invisible. Comentario Show Comments (2) Hide Comments (2) Julia Dic 14, 2017 Hola !! Muy buena la nota, felicitaciones. Responder Revista Sudor Dic 14, 2017 Muchas gracias, Julia. Si puedes compartirla con tus contactos, podrá llegar a más lectores. Saludos Responder Deja un comentario Respuesta canceladaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Sitio web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ
Historias Tres historias olvidadas de la clasificación Por Kike La Hoz 16, noviembre, 2021 1 Son pocos los que formaron parte de la apoteósica noche ante Nueva Zelanda...
Historias One love: el primer amor de Bob Marley fue una pelota Por Chris Salewicz 7, febrero, 2020 0 Antes que la música, la ganja y el rastafarismo, el tótem del reggae...
Cancha El urgente Mundial de la Igualdad Por Leonardo Ledesma Watson 14, junio, 2018 0 Reza nuestra sumilla que estamos convencidos de que el deporte no puede ser...
Perfiles Su voz el skate Por Mario Blanco 16, agosto, 2017 0 Sin poder oír ni hablar desde la cuna, Luis Portugal, campeón latinoamericano de...
Columnas El Rey de las rotaciones Por Pedro Ortiz Bisso 2, octubre, 2022 0 El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos...
Columnas El TAS y la última figurita Por Jaime Talledo De Lama 30, septiembre, 2022 0 ¿El TAS resolverá a tiempo? ¿Podría enmendarle la plana a la FIFA? ¿Qué...
Perfiles El enigma del 14 Por Kike La Hoz 26, septiembre, 2022 0 Parece imposible, pero existe un consenso entre los que aman y odian a...