Taquilla 273 Vistas La ciencia de patear pelotas Por Jorge Silupu Trelles 23, junio, 2018 0 Comentarios Crédito: FIFA.com ¿Pudieron alguna vez los números vencer a la demencia? Tácitamente. Aunque una respuesta sólida estaría en la biografía de John Forbes Nash, eminencia de las matemáticas y Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas 1994 –conocido erróneamente como Premio Nobel de Economía– que logró ser perpetuado en Una mente brillante (2001) por el actor hollywoodense Russell Crowe. Una hazaña interpretar a un genio que padecía esquizofrenia; una tarea titánica, para los ajenos a la economía, leer con naturalidad el Equilibrio de Nash o el Dilema del perdedor, conceptos de solución creados para darle mayores luces a la Teoría del juego. Desconozco si Jaime Cordero o Hugo Ñopo han bebido de Nash para realizar La fórmula del gol (Aguilar, 2018). «El fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes», indicó Jorge Valdano, campeón en México 86 con la albiceleste. Frase conocida, repetida hasta la saciedad, pero desbaratada por la dupla peruana Cordero y Ñopo. A través del primer capítulo, detalla los beneficios políticos-económicos del Mundial. Desde el aumento de las exportaciones, el milagro islandés hasta la visibilidad de la oferta en los países participantes en relación al país sede. La dupla de Ñopo, investigador de economía, y Cordero, docente universitario, disipan el humo referente a la paternidad en el fútbol a lo largo del segundo capítulo. Recogen datos desde el Mundial Estados Unidos ‘94 hacia adelante para determinar el peso de la historia a la hora de jugar. Además, la importancia de jugar de local, el impacto determinante de la ‘12’ y el papel trascendental de los árbitros. La tercera parte sería una delicia ante los ojos de Mister Chip, ya que los escritores otorgan una real importancia al ranking de la FIFA, es decir, las probabilidades estadísticas de ganar o perder un encuentro en relación a la ubicación de las selecciones actualmente. Datos primordiales para los apostadores de la ‘polla’ y cuanto ludópata funja de Nostradamus. A esto se integra los penales: «el 72% de las definiciones por penales de los Mundiales, el equipo que ejecuta el primer disparo gana (…) si se falla, las posibilidades bajan a 25%» (p. 107). El capítulo cuatro está dedicado a la selección nacional. Realizan cuadros comparativos con otros procesos eliminatorios y las demás selecciones. Desmenuza la vitalidad de Ricardo Gareca en llevar a Perú, un país sin inversión en educación y deporte, a la máxima competición. Y el éxito de este trabajo radica en su quinto capítulo. La deuda histórica con el fútbol femenino, la falta de oportunidades, los bajos salarios, la ausencia de interés en equipararlo y darle los proyectores que les urgen. Marginación y desigualdad, validado con data y hechos históricos. Si bien alcanza ser exitosa la obra de Ñopo y Cordero, les faltó un poco para llegar a la perfección. «Brasil y Argentina son las potencias futbolísticas más grandes de Sudamérica y entre las dos suman seis campeonatos del mundo» (p. 47). Como sabrán los futboleros, error a toda vista. La suma de campeonatos del pentacampeón Brasil y el bicampeón Argentina da siete, no seis. Yerro que espero sea subsanado en la segunda edición. Otra para al álbum: «Hemos descargado todos los partidos oficiales jugados entre selecciones desde 1993. (…) porque desde el Mundial Estados Unidos 1994 mantienen sus nombres actuales» (p. 48). Un aviso parroquial: R.F. Yugoslavia jugó el Mundial Francia 1998 y luego terminó de desaparecer. Serbia y Montenegro, perteneciente a la exYugoslavia, participó en el Mundial Alemania 2006, a pesar de que Montenegro ya estaba independizado durante el campeonato. Y el Mundial Brasil 2014 tuvo a Bosnia-Herzegovina, país exintegrante de Yugoslavia. Este punto va a manera de sugerencia. Usan diversas variables para determinar el trabajo de un árbitro: localista, reglamentarista o liberal. Sería oportuno integrar una subvariable: la nacionalidad en determinados encuentros. Verbigracia: Brasil vs Argentina, al mando de un juez uruguayo (conocida la estrecha relación rioplatense) o Perú vs Ecuador arbitrado por un chileno (por cuestiones históricas aún vigentes). Estudio de validez científica sin pecar en chauvinismo. Hubiera sido un golazo si escrudiñaran los criterios de la FIFA para desarrollar su famoso ranking. El libro La fórmula del gol ha sido creado para afianzar el amor por el fútbol a un nivel científico. Los números no asustan, casi siempre jugamos con ellos. No imites al empírico periodista de radio Capital, Alan Diez, quien desechó la lectura del libro en vivo, sin siquiera hojearlo, ni mucho menos olerlo. Entre las innumerables frases que dejan estos cerebrales, cerraría con un mensaje que engloba su trabajo: «Si quieres ir al Mundial más seguido, más vale que inviertas en formar bien a tus niños y jóvenes» (p. 31). © Ficha técnica Autor: Jaime Cordero y Hugo Ñopo Título: La fórmula del gol: secretos numéricos del deporte rey. Fecha de publicación: mayo 2018 (primera edición) Nº de páginas: 174 páginas Sello editorial: Aguilar, bajo el sello de Penguin Random House Grupo Editorial. Costo: 39.90 soles TAGS :Hugo Ñopo Jaime Cordero La fórmula del gol libro Perú ranking FIFA Ricardo Gareca Compartir estos artículos Comparte este artículo Comparte este artículo Escrito por Jorge Silupu Trelles Soy un fondista de quinta categoría. Prefiero el frío por encima del calor, y la lluvia confundirse con el sudor. También soy penúltimo en la fila, el back central que traba el estentóreo gol. Aunque mayor proeza encuentro en la soledad que atraviesa su blando cuchillo bajo el arco. Entiendo a los admiradores del tiki-taka, el paroxismo de placer, pero elijo el catenaccio, la marca zonal, la cortina y la potencia del contragolpe. Heroísmo puro. Deja un comentario Respuesta canceladaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Sitio web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ
Historias Tres historias olvidadas de la clasificación Por Kike La Hoz 16, noviembre, 2021 1 Son pocos los que formaron parte de la apoteósica noche ante Nueva Zelanda...
Historias One love: el primer amor de Bob Marley fue una pelota Por Chris Salewicz 7, febrero, 2020 0 Antes que la música, la ganja y el rastafarismo, el tótem del reggae...
Cancha El urgente Mundial de la Igualdad Por Leonardo Ledesma Watson 14, junio, 2018 0 Reza nuestra sumilla que estamos convencidos de que el deporte no puede ser...
Perfiles Su voz el skate Por Mario Blanco 16, agosto, 2017 0 Sin poder oír ni hablar desde la cuna, Luis Portugal, campeón latinoamericano de...
Columnas El Rey de las rotaciones Por Pedro Ortiz Bisso 2, octubre, 2022 0 El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos...
Columnas El TAS y la última figurita Por Jaime Talledo De Lama 30, septiembre, 2022 0 ¿El TAS resolverá a tiempo? ¿Podría enmendarle la plana a la FIFA? ¿Qué...
Perfiles El enigma del 14 Por Kike La Hoz 26, septiembre, 2022 0 Parece imposible, pero existe un consenso entre los que aman y odian a...