Las históricas dos medallas de oro de Kimberly García en marcha atlética nos han hecho recordar que son las disciplinas menos populares y mediáticas, en comparación al fútbol, las que nos han dado las mayores alegrías deportivas. ¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Somos mejores en otras disciplinas? ¿Por qué el fútbol, lejos de un título mundial, sigue siendo el más querido? En este recuento de nuestros campeones mundiales, el periodista Kike La Hoz brinda algunas respuesta para entonar el Perú Campeón sin chimpunes.
¿Guardamos en nuestra memoria más emotiva a Daniel Carpio, ‘Carpayo’, leyenda mundial de nado en aguas abiertas? ¿Cuántos salieron a celebrar el tricampeonato mundial de Vela por equipos obtenido en 1999? ¿Recordamos al clavadista Alfredo Búffi, el primer peruano en coronarse como el mejor del planeta en una especialidad deportiva? Sus nombres, envueltos en laureles, pueden estar decorando la fachada del Estado Nacional, a vista de todos, pero pocos rememoran sus triunfos como quizá sí ocurriría con una victoria de tal calibre lograda por la selección peruana de fútbol. ¿Alguien lo duda?
El mejor ejemplo es el de Kimberly García. El viernes 14 de julio se coronó campeona del mundo en la disciplina de marcha atlética (20 kilómetros) y las celebraciones alcanzaron un límite esperable: fue noticia a nivel nacional, su nombre se convirtió en tendencia en las redes sociales, pero no fue ni portada en los diarios deportivas (la continuidad de Gareca era más importante), ni provocó murales al estilo Lapadula o que miles capturaran las calles del Centro de Lima o siquiera del Parque Kennedy en Miraflores. En menos de una semana se coronó nuevamente campeona mundial, esta vez en la prueba de 35 kilómetros, pero el nacimiento de una leyenda deportiva no conmovió a todos.
A su regreso del Mundial de Atletismo en Oregón, Estados Unidos, no tuvo un recibimiento multitudinario. Caluroso sí, y también decorado por un mar de micrófonos y flashes, antes inciertos, que se volcaron a la salida del aeropuerto Jorge Chávez. Pero lo que recibió Kimberly, más que un pasacalle eufórico en Huancayo, su tierra natal, como ocurrió con Gladys Tejada y Cristhian Pacheco luego de los Panamericanos de Lima 2019, fue un cheque por 100 mil soles de manos del presidente Pedro Castillo, el bochorno de ser rebautizada Klimber y un auto cero kilómetros donado por una empresa.
TAMBIÉN LEE: Radiografía de una campeón, un perfil de Kimberly García
Y es que ser campeón mundial en el Perú tiene esta paradoja: por más méritos que entrañe, si la proeza se consigue con una disciplina que no es fútbol o vóley, los políticos y empresarios se acercarán como moscas a la miel; pero el feriado nacional nunca estará justificado.
UNA LISTA GLORIOSA
¿Cuántos campeones a nivel mundial hemos tenido a lo largo de nuestra historia? La cifra exacta es difícil de definir. La fuente más certera, con la que se cuenta a la fecha, es el registro nacional de Laureles Deportivos. Mediante un pedido de acceso a la información pública, Sudor pudo conocer la lista, que debería ser compartida en la página del Instituto Peruano del Deporte (IPD). En total, en dicho registro en el que figuran más de 1050 personalidades del deporte (actualizado al 2018), unos 50 deportistas, aproximadamente, han recibido la máxima distinción del deporte peruano tras lograr títulos mundiales en sus respectivas disciplinas y especialidades deportivas.
Pero es necesario precisar que el proceso de entrega de los Laureles Deportivos suele tomar algunos años. Y, en ciertos casos, no está exento de polémicas por el criterio desigual que aplica el Consejo Superior de Justicia Deportiva y Honores del Deporte (CSJDHD) del IPD, responsable de conferir los diferentes grados (Oficial, Gran Oficial, Gran Cruz, Caballero, Comendador), según los logros alcanzados. Ese es el caso, por ejemplo, de Linda Lecca, campeona mundial de boxeo, peso supermosca, durante cuatro años de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). En 2015, los Laureles le fueron denegados por haber ganado un título interino y porque no es reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI), requisito indispensable para postular a los Laureles, según la norma.
No obstante, Kina Malpartida, campeona mundial en 2009, bajo la organización de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), sí obtuvo la distinción del Estado. Incluso, como reportó el periodista deportivo José Antonio Bragayrac, recibió “un premio económico y hasta un departamento gracias al mandatario de ese entonces, Alan García”. Unos años después, Alberto ‘Chiquito’ Rossel ganó el título mundial interino de boxeo también por la AMB y en apenas seis días recibió los Laureles y un cheque de 50 mil soles de manos del premier de turno, Óscar Valdés.
Ni Kina, ni Rossel, calificaban para la distinción, pero una interpretación más flexible de la norma les permitió ser reconocidos como campeones mundiales y recibir los Laureles. Algo que a los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala les sirvió para darse un baño de popularidad. “Que el criterio de la nueva directiva de la CSJDHD sea más estricto es positivo, puesto que hace cumplir la norma. Sin embargo, deja en evidencia que las anteriores gestiones —quizá por una presión política de ese entonces— accedieron a entregar los Laureles. Lo mediático, al parecer, también fue determinante”, explicó Bragayrac.
El caso de Linda Lecca demuestra, entonces, que el registro de los Laureles Deportivos no es del todo certero si se busca contabilizar a los campeones peruanos a nivel mundial. Algunos no fueron admitidos o están recién en proceso de recibir la condecoración. Por eso la lista de 95 campeones que Sudor ha confeccionado toma en cuenta, en principio, el registro de los Laureles Deportivos, pero también incluye los resultados de pesquisas hemerográficas en los últimos 20 años. El resultado final es un nómina siempre perfectible y actualizable, que permite descubrir que el primer peruano en lograr un título mundial fue el nadador Alfredo Búffi, en 1939, en la modalidad de trampolín.
Deportista | Título | Especialidad | Año |
Alfredo Búffi | Campeonato Mundial de Natación | Trampolín | 1939 |
Edwin Vásquez | Campeón Olímpico de Tiro | pistola libre a 50 metros | 1948 |
Alberto Zevallos | Campeonato Mundial de Nado en aguas abiertas | Permanencia | 1958 |
Daniel Carpio | Campeón Mundial de Nado en aguas abiertas | 1952* | |
Alejandro Olmedo | Campeón de la Copa Davis (por EEUU) | Tenis por equipos | 1958 |
Adolfo Suárez Perret | Campeón Mundial de Billar | Tres Bandas | 1961 |
Felipe Pomar | Campeón Mundial de Tabla Hawaina | 1965 | |
Rogelio Fernández | Campeón Mundial de Lucha (menores) | 1973 | |
Gary León Garcia | Campeón Mundial de Lucha (menores) | 1973 | |
Laias Suárez | Campeón Mundial de Lucha (menores) | 1973 | |
Gary Reyna | Campeón Mundial de Lucha (menores) | 1973 | |
Javier Velarde Díaz | Campeón Mundial de Lucha (menores) | 1973 | |
Italo Grosso | Campeón Mundial Infantil de Lucha | 1974 | |
John Trujillano | Campeón Mundial Infantil de Lucha | Categoría 29 kg. | 1975 |
Teresa Chiappo | Campeona Paralímpica en Tennis de Mesa | 1976 | |
Lilian Arce | Doble campeona Mundial de Natación | 100 Pecho, 200 combinados | 1976 |
Amadeo Di Laura | Campeón Mundial de Tiro | Escopeta, Skeet | 1976 |
Enrique Dibós | Campeón Mundial de Tiro | Escopeta, Skeet | 1976 |
Víctor Barros | Campeón Mundial de Tiro | Carabina, Math – Inglés | 1976 |
Gladys Baldwin | Campeona Mundial de Tiro | Carabina, Math – Ingles | 1976 |
Zoila Cáceres | Campeona Mundial de Tiro | Carabina, Math – Inglés | 1976 |
Javier Cáceres | Campeón Mundial de Tiro | Fusil 3 posiciones | 1976 |
Edgard Tejada | Campeón Mundial de Lucha Amateur (infantil) | 1978 | |
Julio Granda | Campeón Mundial Infantil de Ajedrez (Sub-14) | 1980 | |
Jenny Lidback | Campeona Mundial en Golf | Individual | 1985 |
Sixto Jauregui | Campeón Mundial de Billar | Tres Bandas | 1985 |
Nicholas Raygada | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1997, 1998 |
Diego Zimmermann | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1997, 1998, 1999 |
José Miguel Raffo | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1997, 1998 |
Gonzalo Barclay | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1997, 1999 |
Alonso Razetto | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1997, 1998 |
Alberto Piaggio | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1998, 1999 |
Joel Raffo Olcese | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1999 |
Joaquín Razzetto | Campeón Mundial de Vela | Clase Optimist | 1999 |
Alfredo Deza Ganoza | Campeón Mundial de Atletismo (juvenil) | Salto Alto | 1998 |
Jimmy Eulert | Campeón Paralímpico de Natación | 50 metros libres | 1996, 2000 |
Sofía Mulanovich | Campeona Mundial de Tabla (ISA) | Categoría Open | 2004, 2019 |
Sofía Mulanovich | Campeona Mundial de Tabla (WSL, antes ASP) | Categoría Open | 2004 |
Magoo De La Rosa | Campeón Mundial máster de Tabla ISA | Categoría Open | 2007 |
Nicolás Schreier | Campeón Mundial de Windsurf (senior) | Fórmula Experience | 2008,2009 |
Sinclair Jones | Campeón mundial de Vela | Optimist individual | 2009 |
Sebastián Aguirre | Campeón mundial de Windsurf (Sub-17) | Fórmula Experience | 2009 |
Kina Malpartida | Campeona Mundial de Boxeo (AMB) | Categoría superpluma | 2009 |
Deysi Cori Tello | Campeona Mundial de Ajedrez Sub-16 | 2009 | |
Deysi Cori Tello | Campeona Mundial de Ajedrez Sub-20 | 2011 | |
Jorge Cori Tello | Campeón Mundial de Ajedrez Sub-14 | 2009 | |
Jorge Cori Tello | Campeón Mundial de Ajedrez Sub-16 | 2011 | |
César Bauer | Campeón Mundial de Tabla Bodyboard | Bodyboard | 2010 |
Akio Tamashiro | Campeón Mundial de Karate (WSKA) | Kata por equipos | 2010 |
Hafid Cevallos | Campeón Mundial de Karate (WSKA) | Kata por equipos | 2010 |
Erik Barrantes | Campeón Mundial de Karate (WSKA) | Kata por equipos | 2010 |
Akio Tamashiro | Campeón Mundial de Karate (WSKA) | Kata individual | 2010 |
Delfina Cuglievan | Campeona Mundial de Esquí Acuático (Sub-21) | Slalom | 2011 |
Miguel Sarria | Campeón Mundial de Kick Boxing | Categoría súper welter | 2012 |
Nicolás Fuchs | Campeón Mundial de Rally (WRC 2) | Vehículos de Producción | 2013 |
Diego Elías | Campeón Mundial de Squash Juvenil | Individual | 2014, 2015 |
Alexander Zimmermann | Campeón Mundial de Vela Sunfish | Individual | 2012, 2013, 2015 |
Piccolo Clemente | Campeón Mundial de Surf (WSL) | Longboard | 2013, 2015 |
Piccolo Clemente | Campeón Mundial de Surf (ISA) | Longboard | 2019 |
Piccolo Clemente | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010 |
Sofía Mulanovich | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010 |
Analí Gómez | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010, 2014, 2016 |
Gabriel Villarán | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010, 2014 |
Javier Swayne | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010 |
Matías Mulanovich | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010 |
Cristobal De Col | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010,2014 |
Juan Corzo | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2010 |
Sebastián Alarcón | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2014 |
Miguel Tudela | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2014 |
Melanie Giunta | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2014, 2016 |
Joaquín Del Castillo | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2014, 2016 |
Lucca Mesinas | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2016 |
Alonso Correa | Campeón mundial “ISA World Surfing” | Por equipos | 2016 |
Cristobal De Col | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Miguel Tudela | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Carlos Mario Zapata | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Martín Jerí | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Melanie Giunta | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Belu Quispe | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Miluska Tello | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Vania Torres | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Sebastián Correa | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Joaquín Del Castillo | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Lucca Mesinas | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Juninho Urcia | Campeón mundial “ISA World Surfing” (Junior) | Por equipos | 2011 |
Cristobal De Col | Campeón Mundial de Tabla (ISA) Junior) | Categoría Open | 2011 |
Analí Gómez | Campeona Mundial de Tabla (ISA) | Categoría Open | 2014 |
Alberto Rossel | Campeón Mundial de Boxeo (AMB) | Categoría minimosca | 2014 |
Paloma Noceda | Bicampeona Mundial de Motonáutica | categoría Women Runabout | 2014-2015 |
Paloma Noceda | Campeona Mundial de Motonáutica | Amateur Runabout Stock | 2014 |
Alonso Collantes | Campeón Mundial de Vela Sunfish | Individual | 2016 |
Job Hilario Rimas | Campeón Mundial de Paraciclismo | Ruta C2 201… | 2015 |
Ian Escuza | Campeón Mundial de Muay Thai (IFMA) | categoría -67 kg. | 2017 |
Alexandra Grande | Campeona Mundial de Karate | Kumite | 2017 |
Linda Lecca | Campeona Mundial de Boxeo (AMB) | Peso supermosca | 2014-2017 |
Valentina Shevchenko | Campeona Mundial de Muay Thai | Medalla de oro en Paracycling Road World Cup Suiza en Ginebra, Suiza 2015 | 2009, 2010, 2012 |
Valentina Shevchenko | Campeona Mundial de Kickboxing | 2010, 2012, 2014* | |
Valentina Shevchenko | Campeona Mundial de UFC | Peso mosca | 2018-2022 |
Jean Paul de Trezegnies | Campeón Mundial de Vela Sunfish | Individual | 2018 |
Eduardo Linares | Campeón Mundial de Remo | Modalidad CM1X | 2018 |
Taís Sánchez | Campeona mundial de Kung Fu (Sub 15-17) | 2019 | |
Jan Franco Vásquez | Campeón mundial de Kung Fu (Sub 15-17) | 2019 | |
Fiorella Conroy | Campeón mundial de Muay thai | Categoría 54 kg. | 2019 |
Piero Pineda | Campeón mundial de Muay thai | Categoría 63.5 kg. 2019 | 2019 |
Eduardo Henostroza | Campeón mundial de Muay thai | Categoría -60 kg. 2019 | 2019 |
Martina Muñoz | Campeón mundial de Muay thai | Categoría menores 2019 | 2019 |
Giuliana Poveda | Campeona Mundial de Parabádminton | Categoría SS6 | 2019 |
Estrella Saldarriaga | Campeona de Levantamiento de Pesas (Sub-17) | Tres modalidades | 2020 |
Angélica Espinoza | Campeona Parolímpica de Taekwondo | Categoría 49 kg. | 2020 |
Kimberly García | Campeona Mundial de Atletismo | Marcha atlética 20 km. | 2022 |
Kimberly García | Campeona Mundial de Atletismo | Marcha atlética 35 km. | 2022 |
Una revisión detallada de la lista sirve, además, para advertir que durante el siglo pasado tan solo tuvimos 36 campeones mundiales (incluidos olímpicos), de los cuales 18 fueron deportistas menores de edad. En las categorías absolutas, destacan leyendas como Edwin Vásquez, campeón olímpico de tiro (1948); Alejandro Olmedo, campeón de la Copa Davis (representando a EEUU en 1958); Adolfo Suárez, campeón mundial de Billar a tres bandas (1961); Felipe Pomar, el primer campeón mundial de tabla hawaiana (1965); Teresa Chiappo, campeona paralímpica de tenis de Mesa (1976); y Jimmy Eulert, dos veces campeón paralímpico de Natación (1996 y 2000).
Una mención especial, en el caso de los deportistas más jóvenes, merece Alfredo Deza Ganoza, campeón mundial juvenil de salto alto (1998), el antecedente inmediato a Kimberly García en atletismo; y el equipo peruano de optimist, encabezado por Diego Zimmermann, tricampeón mundial de vela en esa especialidad diseñada para adolescentes de hasta 15 años. Una proeza única en la historia.
Recién a partir del nuevo siglo el deporte peruano ha conseguido mayores triunfos mundiales. El “Perú campeón” de Augusto Polo Campos, con alcance universal, tiene más sentido en tiempos recientes, y esto ha sido gracias a algunas disciplinas en especial. Deportes acuáticos como la tabla en sus diferentes especialidades, la vela, el remo, el esquí y la motonáutica han llevado al Perú a lo más alto, confirmando que nuestros mayores talentos, antes que en una cancha de fútbol, nacieron para dar sus mejores pasos sobre las olas: desde la multicampeona Sofia Mulanovich hasta el velerista Jean Paul de Trazegnies. Más de 20 títulos mundiales llegaron desde el mar.
Otro grupo destacado es el de los deportes de contacto y las artes marciales. Además del box con los ya mencionados Kina Malpartida, ‘Chiquito’ Rossel y Linda Lecca; está el Muay Thai y el Kick Boxing, con grandes exponentes a partir de la nacionalización de la kirguistaní Valentina Shevchenko; el karate con la estela dejada por Akio Tamashiro y la aparición de Alexandra Grande; y el Kung Fu con los jóvenes Taís Sánchez y Jan Franco Vásquez. Otras disciplinas como el ajedrez, el automovilismo y el squash nos han dado triunfos aislados, pero no menos importantes. Y una mención aparte merecen los paradeportes con el ciclista Job Hilario, la badmintonista Giuliana Poveda y la taekwondista Angélica Espinoza.
Esta revisión permite constatar que lo alcanzado por Kimberly García en el Campeonato Mundial de Atletismo, con doble oro, tiene otra dimensión. Algunos no han dudado en catalogarla como la más importante deportistas de nuestra historia. Para Óscar Fernández, ex presidente del IPD, de la Federación Peruana de Atletismo y ahora titular de la Asociación Iberoamericana de Atletismo, Kimberly estaba predestinada para alcanzar la gloria mundial. “Yo tenía claro que ella iba a ser campeona mundial o campeona olímpica, pero había que apoyarla y sostenerla. Coincide que tiene las condiciones para hacerlo; pero, además, tiene el apoyo a nivel familiar y del gobierno”, explica a Sudor.
¿Pero por qué tenemos que esperar tanto para la aparición de deportistas del estatus de Kimberly García? ¿Por qué al Perú le cuesta tener campeones mundiales? Fernández apunta a dos cuestiones: falta de organización y de cultura deportiva. “No tenemos una organización que tenga una sostenibilidad en el tiempo y una visión construida para conseguir un logro de esa magnitud. Siempre las visiones que lideran el deporte son demasiado cortoplacistas”. En promedio, un campeón o una campeona necesita una década para forjarse, según Fernández. ¿Desde la sociedad estamos dispuestos a ser pacientes y desde el Estado se puede garantizar apoyo ininterrumpido durante todo ese tiempo? “La realización de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 ayudó a mejorar nuestra cultura deportiva. En alguna medida se consiguió, pero en paralelo está la atención al fútbol”, sostiene.
El reconocimiento social acaba siendo fundamental para lograr que otros deportes reciban mayor atención de la sociedad. La entrega de los Laureles Deportivos, como en el caso de Kimberly García, ayuda; pero Fernández cree que glorias deportivas de ese nivel no deben quedar fuera de la órbita del sistema deportivo. “No hablamos de dinero, sino de reconocimiento. Ese estatus permite que ese ejemplo a nivel deportivo se pueda replicar en otras personas de la sociedad. Tener estrellas del deporte es sumamente importante. Deben ser considerados embajadores del Perú porque muchos niños, por ejemplo, a partir de ahora, van a querer ser como Kimberly”, afirma el dirigente.
CONVIVIR CON EL OLVIDO
Acaban de conmemorarse veinticinco años del primero de los tres títulos mundiales consecutivos (1997, 1998 y 1999) logrados por el Perú en optimist. Ningún medio periodístico ha hecho siquiera una pequeña mención sobre el inicio de aquella epopeya lograda por cinco veleristas peruanos. El país no tiene memoria de aquel pasaje legendario de nuestra historia deportiva, pero a Diego Zimmermann le basta con su propio recuerdo: el primero de esos tres títulos en Carrickfergus, Irlanda del Norte, sin el fondo musical del himno nacional, en tiempos en los que no había Spotify o Youtube. “No llevamos cassette porque no pensábamos que íbamos a ganar. Competían unos cincuenta y cinco países. Tuvimos que cantar el ‘somos libres’ a puro pulmón. Fue muy emocionante”, rememora.
El recibimiento más emocionante no fue una multitud de fanáticos, ni la vuelta olímpica en el Estadio Nacional en medio de un partido del Descentralizado, ni la entrega de los laureles deportivos de manos de Fujimori. El gesto más valioso y auténtico para Diego fue un poema escrito por su abuela, Juana Rada. Refugiarse en el núcleo familiar era lo más sensato. La prensa deportiva prefería darle más importancia a una victoria de Sport Boys en Matute, que a un hito inigualable a nivel mundial. Desde entonces, Zimmermann descubrió que el reconocimiento para el resto de deportistas siempre sería limitado. ”Regresamos de haber ganado tres veces el mundial y veíamos el DT de El Comercio con la noticia en un cuarto de página. El reconocimiento siempre fue bien pequeño, pero nunca me afectó mucho. El fútbol y el vóley jalan masas porque son universales y fáciles de practicar. Es entendible, pero sería lindo que se empiece a promover otros deportes menos masivos”, explica.
El respaldo de la familia y del club Regatas hicieron la diferencia en el caso de Zimmermann y sus compañeros de optimist. Eso les permitió tener entrenamientos todos los fines de semana a lo largo del año y el acompañamiento necesario en cuanto a nutrición, preparación física y psicología. “Creo que la clave para ser campeón mundial es empezar desde muy pequeño y tener el apoyo no solo económico, sino también de buenos mentores que te inculquen esa pasión por ser perseverante. Valores deportivos. La parte de formación y disciplina es algo que nosotros tuvimos. Y es importante la mentalidad ganadora que de repente como sociedad no solemos tener. Contar con ese impulso, esa inspiración, para creer que sí es posible conseguir todo lo que te propongas”, asegura.
Zimmermann continuó su carrera deportiva hasta los veintidós años. Intentó llegar a los Juegos Olímpicos en la modalidad de laser. Durante cinco años recibió una pensión aproximada de 800 soles de parte del Instituto Peruano del Deporte. Al margen de esa segunda etapa fallida, lo más valioso que pudo preservar fue el orgullo de representar al país. “El deporte me ayudó a querer al Perú”, dice. Desde su actual rol como promotor turístico, a través de su agencia “Peruvian soul”, intenta mantener ese legado. Cree que las condiciones han mejorado para muchos deportistas. Las limitaciones ya no son tan grandes como en sus años de velerista. Sin embargo, hay tareas aún pendientes. “Comparado con otros países de la región, con realidades parecidas, como Ecuador o Venezuela, estamos bien por debajo. El Estado recién apoya a los deportistas que tienen resultados. No lo hace desde las canteras. Se cuelga de los resultados de aquellos que hicieron una carrera de forma individual. No hay una verdadera política de Estado en lo que se refiere al deporte”, comenta.
Y la responsabilidad, desde el punto de vista de Diego Zimmermann, también recae sobre los medios de comunicación. “Hace unas semanas, mi sobrina, Arantxa Valdivieso, compitió en el mundial de optimist con más de 70 países participantes. Es un campeonato más importante que los Juegos Bolivarianos. Quedó cuarta, a punto de subirse al podio, pero fue algo que pasó totalmente desapercibido. Nadie está muy al tanto de estos deportes”, dice.
Para Patrick Espejo esta no es ninguna novedad. Periodista especializado en aquellas disciplinas condenadas usualmente a ser el relleno de los periódicos deportivos, sabe bien que el fútbol se lleva todos los titulares por una razón fundamental. “Hay una falta de preparación del periodismo; pero, sobre todo, falta de ganas de querer enterarse, indagar en otros temas. Y si eso lo llevas a los paradeportes es mucho más delicado porque muchos periodistas caen en un tema de autocensura. Prefieren no hablar de esas disciplinas para no cometer un error”, explica.
TAMBIÉN LEE: El desbalance bolivariano, un informe sobre los Juegos Bolivarianos
El reciente logro de Kimberly García le ha servido para comprobar que el interés por otros deportes, desde las audiencias, existe. El público hipnotizado por el fútbol sería solo un mito. “Siento que hay público para todo. A través del diario (online) Récord [del cual es director] veo las respuestas a una nota de Kimberly o de Ale Grande. Tienen picos importantes. La gente comenta, participa”, asegura. No obstante, los diarios masivos siguen prefiriendo ocultar estos temas de la agenda. “Solo dos diarios, El Comercio y El Popular, dieron como noticia principal el primer título mundial de Kimberly. Eso dice mucho de cómo destacamos los triunfos. Preferimos quedarnos con lo negativo”, reflexiona Espejo.
UN ALIADO CLAVE
Lucha Villar, presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú, también está convencida de que la prensa deportiva debe ser una aliada estratégica. Un país con más campeones mundiales solo es posible con una cultura deportiva boyante que incluya a los medios de comunicación. “Los medios son los que nos deben ayudar mucho más porque son el nexo que se necesita para que la sociedad conozca los otros deportes y paradeportes. Son los que deben hacer visibles estos triunfos, como lo que ocurrió con Kimberly García o con Angelica Espinoza, campeona paralímpica en 2020”, explica.
La futbolización de la agenda deportiva, casi siempre inevitable, debería ser más mesurada, desde su punto de vista. “El fútbol es pasión en muchos países del mundo, pero, sin dejar de desmerecerlo, creo que el Perú y todos los países tienen muchos otros deportes con campeones. Poco a poco nosotros mismos como consumidores debemos ir cambiando esa mentalidad para que los medios vean que el deporte no es solo fútbol”, sostiene.
Ese enfoque inclusivo implica, para Lucha Villar, la visibilidad de todas las disciplinas deportivas, incluidas las paradeportivas. Al igual que Óscar Fernández considera que los Juegos de Lima 2019 ayudaron a impulsar una cultura deportiva más diversa. No obstante, la falta de una política desde el Estado limita las chances de los deportistas en la alta competencia. “Muchas veces los esfuerzos que se requieren para llegar a un evento mundial, que implica entrenamiento, preparación, no se dan”, comenta.
Lograr un título mundial, una medalla panamericana o clasificar a unos Juegos Olímpicos o Paralímpicos acaba siendo el resultado de esfuerzos aislados. Milagros en medio del desierto. “Y en el caso de los paratletas es aún más complejo, porque antes de los Juegos de Lima 2019 ni siquiera existíamos en la ley. Recién desde el 2018 entramos a la Ley del Deporte”, explica. Sin los recursos adecuados y la debida planificación, las cuatro medallas de oro logradas en la historia de los Juegos Paralímpicos hasta ahora tienen solo una explicación. “Mucho de eso responde al talento de cada uno”, dice Villar.
REMAR CONTRA LA CORRIENTE
Los tablistas son los que mejor han interiorizado esta máxima. En medio de las carencias y de los problemas estructurales del deporte nacional, supieron ir contra la corriente y aprovechar algunas ventajas competitivas para convertir al surf peruano en referente mundial. A partir del genio deportivo de Sofia Mulanovich se pudo consolidar una era dorada basada en el talento, las condiciones climáticas favorables y un mar generoso. Para Gabriel Aramburú, actual entrenador de la selección de surf, ser campeón mundial en el Perú parece una utopía, pero en realidad es más un desafío. “Siendo un país donde el deporte no es una prioridad, es mucho más difícil, sí, pero no imposible”, asegura.
Desde su experiencia profesional, pero también colectiva como parte de una de las federaciones más exitosas en las últimas dos décadas, cree que existen algunos requisitos necesarios para concretar el sueño de ser campeón mundial. “Primero, tener un deseo tan grande que nada te detenga. Segundo, tener información importante. Es decir, bases sólidas sobre la técnica, pero también sobre la logística. Necesitas también que las empresas y el Estado te apoyen. Tener una federación sólida, y contar con un ambiente propicio: es decir, buenos mentores y buenas condiciones para entrenar. Una vez que tengas todo esto, necesitas encontrar la zona cero, donde los pensamientos sean positivos, y donde tu performance siempre sea alta. Solo así se llega al momento en el que la parte mental pasa a ser lo más importante. Quizá el 80 por ciento”, dice Aramburú.
Las buenas vibras del surf son mucho más que un lugar común. No hay fórmulas secretas: planificación, unidad y esfuerzo. Así lo resume el entrenador con más de diez años al frente de la selección peruana en la modalidad Open. Y, por supuesto, se suma al pedido de una prensa más comprometida. “Creo que los campeones en el Perú, en general, no tienen todo el reconocimiento que se merecen. Ni siquiera en el momento que logran títulos mundiales. No llegan a ser elogiados al nivel, por ejemplo, de los futbolistas, que por más que no ganen siguen siendo apoyados. Entiendo por qué: es un deporte supermasivo, todos pueden jugar al fútbol. Pero la tabla trae muchas alegrías al país. Este y otros deportes se tienen que difundir mucho más”, propone.
Desde la prensa, el Estado, el sector privado y la ciudadanía, el esfuerzo debe ser colectivo. No hay otra forma de subir a más podios. Solo así no tendremos que esperar veintidós años más para que el atletismo peruano alcance un nuevo título a nivel mundial. Kimberly García no debería ser tan solo un hermoso accidente; el premio ajeno que políticos, periodistas y empresarios se disputan como un botín. ~